La Casa de Salmeán (de Pacios y Salmeán) I
- Escrito por Santiago Iglesias Labat
INTRODUCCIÓN
La Casa solariega de Salmeán, situada en el lugar de su mismo nombre, distaba de los límites de la parroquia de Nuestra Señora de Conforto un cuarto de legua (1,207 km).

En el año se encontraba ya en estado ruinoso su casa o palacio principal, documentándose en un documento anejo a las pruebas de nobleza que presentó, Rodrigo López de Uría Pacios y Salmeán 1 , descendiente de dicha casa, que transcribo a continuación:
Reconocimiento de la Casa de Salmean.
Add a commentEn dicho dia mes y año llegamos al lugar de Salmean que esta despoblado y llegando al sitio adonde nos dixeron estaba la casa de salmean solar conocido en esta tierra solo hallamos unos cimientos de una casa algo lebantados sin cubierta ni techo puerta ni ventana que todo esta desbaratado la planta desta casa denota ser muy antigua y de calidad; el circulo (circuito) della es mui grande conocese aber tenido su foso y muralla y no tiene escudo de armas y como las paredes estan y como las paredes estan caidas dicen se caio con ellas esto es lo que pudimos reconocer de dicha casa y solar y para que conste de aberla visto lo firmamos
Juan de Navia y Osorio Juan de Losada
Pequeña guía para hacer un árbol genealógico
- Escrito por José Manuel Moreira Docampo
A la hora de hacer un árbol familiar todos nos hacemos la misma pregunta ¿por dónde empiezo?. Pues yo voy a dar unos consejos prácticos para comenzar en el difícil trabajo de hacer un árbol de familia:
El primer paso básico es, en caso de vivir familiares mayores, sacarles la mayor cantidad de información posible, son la mejor fuente y la más directa a la hora de obtener datos de la familia, con la información que os den podéis obtener datos de cómo mínimo cinco generaciones.

El segundo paso ligado al anterior es buscar en los papeles conservados en la familia la mayor cantidad de datos posibles, podréis encontrar en los sitios mas insospechados y del documento menos pensado datos de enorme valor. Si tenéis alguna casa antigua deshabitada de la familia o un lugar en el que almacenaban los trastos, coged unos guantes y registrarlos a conciencia, además de ser una actividad gratificante podréis encontrar auténticas joyas que de otra forma correrían el riesgo de ser destruidas en una limpieza o por el paso del tiempo, hay que tener en cuenta que estos papeles, salvo los más importantes, no son considerados como algo útil e importante y si no efectuamos esta labor de archivo se perderán irreversiblemente.
Add a commentTestamentos
- Escrito por José Manuel Moreira Docampo
¿QUÉ ES UN TESTAMENTO?
Es el documento que hace una persona disponiendo todo lo relativo a sus bienes, y hasta finales del s. XIX lo relativo a su alma, para después de su fallecimiento. A nivel genealógico es uno de los pilares claves en cualquier investigación.

¿CÓMO SABER SI UNA PERSONA TESTÓ?
Hasta 1871 casi la única forma de saber si una persona testó es encontrar su partida de defunción. A a partir de esta fecha podemos saber también si una persona testó con las partidas de defunción del registro civil. La información sobre si una persona testó podemos encontrarla de tres formas:
- Poniendo simplemente la palabra testó. En estos casos es muy complicado localizar el testamento sobre todo en lugares con muchos notarios. Además es posible que testara ante un notario del lugar en el que vivía.
- Poniendo el nombre del notario. En este caso la búsqueda es mucho mas fácil ya que solo hay que buscar desde la fecha de defunción hacia atrás.
- Poniendo el nombre del notario y la fecha en la que testó. En este caso es muy fácil localizarlo ya que sólo hay que ir al notario y la fecha señalada para localizarlo. Hay que tener en cuenta que en muchas ocasiones las partidas de defunción no señalan si esa persona testó y es posible que lo hiciera.
Cédulas Personales
- Escrito por José Manuel Moreira Docampo
UBICACIÓN
El Registro de Cédulas Personales se encuentra en el Archivo Provincial de Pontevedra en la Sección "Hacienda Administración de Contribuciones" (esto es lo que debe ponerse en la ficha en el apartado Sección)

HISTORIA
Las Cédulas Personales surgieron a mediados del s. XIX y era el medio de identificación personal que hubo hasta la aparición del Documento Nacional de Identidad. A la vez era un impuesto binual motivo por el cual se encuentran en la sección de Hacienda.
La toma de datos se hacía como en el caso de los Padrones Municipales por vivienda registrándose todos los individuos que viven en la misma mayores de 15 años. En el Archivo se conservan Registros de Cédulas entre 1899 y 1926, pero no todos los ayuntamientos conservan cédulas de todos esos años, de algunos ayuntamientos solo se conserva el registro de 1899 y de otros se conservan años alternos.
Add a commentInvestigando en la hemeroteca de Galiciana
- Escrito por Cristina A Buceta y Sandra Fernández
La investigación genealógica tiene como primera etapa armar un entramado generacional. Comenzamos haciendo preguntas en el seno de nuestra familia y luego la búsqueda se orienta especialmente, hacia registros civiles, libros parroquiales y protocolos notariales.

A medida que vamos contando con un conjunto de nombres propios y de parentescos, nuestro interés se va desplazando hacia cada uno de los sujetos singulares de la trama. Necesitamos datos que nos permitan imaginar sus vidas de una manera que creamos verosímil. Diversas son las fuentes a las que podemos recurrir, dependiendo del intervalo temporal requerido. La tecnología viene en nuestra ayuda: Internet y la progresiva digitalización de archivos nos permiten acceder con facilidad a información que pocos años atrás hubiera sido sólo resorte de investigadores especializados.
Add a commentPágina 1 de 2