Bienvenido a un viaje fascinante: La exploración de tus propias raíces familiares.

Sumergirse en la genealogía es como abrir un libro que cuenta la historia única de quienes vivieron antes que nosotros, tejiendo una narrativa rica en experiencias, desafíos y triunfos.

Imagina desenterrar secretos olvidados en el tiempo, desvelar conexiones sorprendentes y conocer las vidas de aquellos cuyas huellas nos preceden. La investigación genealógica no solo es un acto de curiosidad, sino también una puerta hacia la comprensión de tus orígenes y la herencia que llevas contigo.

Con paciencia y entusiasmo, te aventuras en un mundo lleno de descubrimientos que, eventualmente, te llevarán a la construcción de un árbol genealógico único y valioso.

Como investigar

...

Los Registros Civiles en Galicia

Registro Civil

...

Archivos parroquiales y diocesanos

Eclesiásticos

...

Recursos para genealogía en línea

On line

As consecuéncias dunha guerra son terríbeis, tanto que ao final non hai gañadores...perdemos todos. As atrocidades acometidas na Guerra Civil (1936-1939) foron imensas na Galiza. Por ista razón, criou-se na comarca do Bierzo á "Asociación para a Recuperación da memória histórica".
Penso que é unha boa ferramenta para todos aqueles que busquen a desaparecidos nesta contenda.

Eis, o seu proxecto= http://www.memoriahistorica.org/ Estimados amigos:

El 29 de octubre del año 2000, a la entrada de Priaranza del Bierzo (León), un grupo de personas observaba atentamente los trabajos que una retroexcavadora estaba llevando a cabo en la cuneta. Durante dos días la máquina había estado buscando los restos de trece civiles republicanos que fueron asesinados el 16 de octubre de 1936. Ese domingo, a las 11 de la mañana, el operador de la retroexcavadora anunció que había notado un cambio en la textura de la tierra y que posiblemente allí había algo. Cuando la pala sacó la tierra, sobre ella se pudieron ver los restos de una bota y los huesos de un pie. En ese momento la atención se tranformó en emoción y se dispersó el presentemiento de que quizás la fosa había quedado bajo el asfalto de una carretera que se había ensanchado en esos largos años.

Alrededor de la fosa se encontraban numerosos familiares de otros desaparecidos que habían acudido allí para sentir que algún día les podría ocurrir lo mismo. Hablaban de viudas que nunca hablaron, de madres a las que no les podían preguntar qué pasó con el padre "porque le daría algo", de abuelos de los que sólo se sabía que habían muerto, pero nada de la fecha ni del lugar. De pronto las pequeñas historias indivuduales se convirtieron en algo colectivo y esa fue la semilla de la asociación.

En diciembre de ese mismo año inscribimos la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en el registro del Ministerio del Interior. Lo hicimos allí porque éramos conscientes de que el problema de los desaparecidos del franquismo era de ámbito estatal. En septiembre de 2001 abrimos la segunda fosa en Fresnedo, un pueblo del Bierzo leonés. En ella se encontraban los restos de cuatro hombres y una mujer que les fueron entregados a sus familiares, después de un análisis forense, el 26 de marzo de 2002.

A principios de marzo de este año contactamos con el Servicio Civil Internacional (SCI), una ONG que organiza campos internacionales de trabajo en decenas de países. Les comentamos la posibilidad de que ese verano colaborasen con nosotros en la apertura de fosas comunes. El 16 de marzo, el mismo día en que se tomaban las muestras de ADN de cuatro de los trece cuerpos de Priaranza, los responsables del SCI visitaron la zona y aceptaron la colaboración.

En la primera quincena del mes de julio abrimos cinco fosas comunes con la ayuda de doce voluntarios venidos de nueve países. Durante los trabajos de exhumación de los restos conseguimos romper el silencio sobre los desaparecidos del franquismo. Numerosos medios de comunicación nacionales y extranjeros dieron información acerca de aquello y entonces comenzaron a ponerse en contacto con nosotros muchos familiares que tenían una situación similar.

En mayo de este año entramos en contacto con el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Este organismo, con sede en Ginebra (Suiza), tiene un Grupo de Trabajo sobre Desaparición Forzada y Permanente. Nuestro objetivo era que el gobierno español aplicase la Resolución 33/147 de la ONU sobre Desaparición Forzada y Permanente, para que se buscara judicialmente a esos desaparecidos y se los identificara, como ya ha ocurrido en casos similares en otros países. Los que se nos pedía era reunir un cierto número de casos y solicitarlos mediante la cumplimentación de unos formularios específicos que tiene la ONU. Comenzamos entonces una campaña informativa para contactar con familias que se encontraran en una situación similar. El 5 de agosto entregamos en Ginebra las fichas de 65 desaparecidos entre los años 1936 y 1959. Quince días más tarde la abogada Monserrat Sans, nieta de un republicano exiliado en Francia, intervino ante el Grupo de Trabajo en la sede de la ONU en Nueva York. En su intervención explicó el caso español. Acudió acompañada por cuatro nonagenarios miembros de la Brigada Lincoln, uno de los cuales tenía un hermano que desapareció en la guerra civil española.

A partir de este verano decenas de personas de todo el Estado se han puesto en contacto con nosotros. Unos porque buscan familiares, otros porque quieren poner su grano de arena para ayudar a recuperar nuestra memoria histórica. Ahora nos estamos organizando. La Asociación se ha constituido en varias zonas: Asturias, Valladolid, Extremadura, etc... Nuestro próximo objetivo es comenzar cuanto antes la grabación con cámaras de vídeo de testimonios de personas mayores de 80 años. Su memoria no está en los libros de historia y es necesario recogerla cuando aún estamos a tiempo. Tenemos mucho trabajo por hacer y necesitamos ayuda. Nos interesa cualquier información sobre personas desaparecidas o fosas comunes. Si quieres colaborar puedes ponerte en contacto con nosotros (Pincha aquí para mandar un email). También tenemos una dirección postal:

Apartado de correos 7
Ponferrada
24400-León

Gracias por tu interes. Un abrazo,
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica
27 de septiembre de 2002


Aprovechamos para dar las gracias a todas las personas que nos han ayudado ha sacar este proyecto adelante: arqueólogos, forenses, familiares, voluntarios, gente que nos ha enviado información, vecinos de pueblos en los que hemos abierto fosas que nos han mimado durante las excavaciones, y todos aquellos que trabajan para reparar las violaciones de derechos humanos que tuvieron lugar durante el franquismo.

...

Genealogías de personajes gallegos

Celebridades

...

Expediciones de gallegos a Cuba en 1854

Listas

...

Censos, padrones, catastros

Índices

...

Explorar nombres y lugares

Onomástica

...

Topónimos de origen germánico

Listados

...

Archivos Histórico Provinciales

Archivos

Apellidos de Galicia

...

En Apelidosgalicia.org disponemos de información de mas de siete mil apellidos. Su distribución por concellos, comarcas de Galicia, por provincias, comunidades de toda España, su etimología, nobiliaria, personajes famosos, heráldica...

Ir a Apelidos de Galicia

Los apellidos gallegos más comunes

García, González, Rodríguez, Fernández, López, Martínez, Sánchez, Pérez, Gómez, Martín, Jiménez, Ruíz, Hernández, Díaz, Moreno, Álvarez, Muñoz, Romero, Alonso, Gutiérrez, Navarro, Torres, Domínguez, Vázquez, Ramos, Gil, Ramírez, Serrano, Blanco, Suárez, Molina, Morales, Ortega, Delgado, Castro, Ortíz, Rubio, Marín, Sanz, Iglesias.

Los apellidos gallegos menos frecuentes

Vilaboi, Seija, Vequez, Allón, Apariz, Gorrity, Desantiago, Martiñeira, Ensa, Doejo, Subirol, Bermolen, Domuiño, Quiveo, Croque, Peirallo, Brisaboa, Láncara, Forcade, Puñín, Cabeceira, Menaz, Outeriño, Do Val, Galáns, Panisse, Gasamán, Villasanín, Ermida, Cantarilla, Lostre, Gaveiras, Dejuane, Segades, Salcido, Astrar, Donacimiento, Taberneiro, Mueso, Corsanego.

...

¿Porqué llevamos apellidos?

Los nombres y apellidos son mucho más que simples etiquetas; son reflejos de la historia, la cultura y las tradiciones de las personas que los llevan.

Apellidos