Ubicación
El Registro de Cédulas Personales se encuentra en el Archivo Provincial de Pontevedra en la Sección "Hacienda Administración de Contribuciones"
(esto es lo que debe ponerse en la ficha en el apartado Sección)

Historia
Las Cédulas Personales surgieron a mediados del s. XIX y era el medio de identificación personal que hubo hasta la aparición del Documento Nacional de Identidad. A la vez era un impuesto binual motivo por el cual se encuentran en la sección de Hacienda.
La toma de datos se hacía como en el caso de los Padrones Municipales por vivienda registrándose todos los individuos que viven en la misma mayores de 15 años. En el Archivo se conservan Registros de Cédulas entre 1899 y 1926, pero no todos los ayuntamientos conservan cédulas de todos esos años, de algunos ayuntamientos solo se conserva el registro de 1899 y de otros se conservan años alternos.

Cómo son y cómo se dividen
Los Registros consisten en libros rectangulares en la mayor parte de los casos verticales en los menos cuyas hojas se dividen en columnas. Estas son las columnas y los datos que contienen:
- Número de orden
- Todas las cédulas tienen un número de orden correlativo que es el que luego se usa en los documentos.
- Nombres y apellidos de los interesados
- Es la parte mas importante a nivel genealógico. En primer lugar aparece el cabeza de familia, debajo un poco corrido a la derecha primero la mujer, luego los hijos, los yernos, los nietos y por último aquellas otras personas que viven en la misma casa incluido el servicio doméstico. Si la cabeza de familia es una viuda o una persona soltera aparece ella en primer lugar.
- Edad:
- El dato menos fiable en ocasiones en Registros de distintos años las personas tienen la misma edad.
- Naturaleza
- El lugar de donde es originaria la persona registrada.
- Provincia
- La provincia de donde es originaria la persona registrada.
- Estado
- Casado/a, soltero/a o viudo/a.
- Profesión
- Señas de la habitación
- Esta columna se divide a su vez en tres:
- Calle
- Número
- Cuarto (referido a un piso)

Es infrecuente que aparezcan datos en las dos últimas. En la primera hay que tener en cuenta los cambios que se han producido en el nombre de las calles sobre todo en la II República, la Dictadura y la Transición.
- Contribución directa sin recargo que satisface el interesado
- Se divide en dos columnas:
- pesetas
- cuenta
- Sueldo o haber anual que tiene asignado
- se divide en dos columnas:
- pesetas
- cuenta
- Oficina, corporación, establecimiento, empresa, fábrica, almacen, tienda o casa particular donde presta sus servicios.
- Alquiler que satisface anualmente por arriendo de la finca que habita
- Se divide en dos columnas:
- pesetas
- cuenta
- Clase de cédula que debe espedírsele.
De estas cinco columnas la segunda, la tercera y la cuarta suelen estar en blanco.