En el Pazo y en la Iglesia Parroquial, está el blasón de los poseedores de la Casa Grande, cuartelado por una Cruz de Calatrava. En el primer cuartel, en campo de gules, un águila exployada en oro (Pardo de Cela). En el segundo, un árbol terrazado de su color (Barallobre). En el tercero, en campo de azur, tres lises de oro (Borbón, cuando se oficializó el escudo, o bien la enseña del Santo Oficio). En el cuarto, en campo de plata, un león de gules (tierra de Sobrado). Arriba del escudo hay un morrión de acero bruñido, claveteado en oro y forrado en rojo, puesto de perfil, mirando al lado diestro, con la visera cerrada con tres rejillas y plumaje de varios colores.

http://es.geocities.com/pazosgallegos/articulos/paseo.html

1º ANDRES DE BARALLOBRE El Fundador

Andrés procedía de Barallobre, del Ayuntamiento de Friol, a 9 Km de la capital del municipio. Está al lado de San Julián de Carballo, y allí existe una casa blasonada.

Casó en un primer matrimonio con Teresa de Prado, hija de los dueños de la Casa-Fortaleza de San Julián de Friol, y tuvieron un hijo llamado Gonzalo, que fue Escribano (que se casó en un primer matrimonio con María Hermosa y en un segundo con María de Roade).

Andrés contrajo un segundo matrimonio con Constanza de Golmar, y tuvieron cuatro hijos: Inés, que casó con Gregorio Dascariz; Catalina, que casó con Rodrigo do Pandelo, también Escribano, Juan -2ª generación-; y Fernando.

Era hombre de bienes de bastante consideración, pues dio carrera a su hijo Gonzalo, lo que no era frecuente en aquellos tiempos, y desde luego hombre libre y no vasallo de ningún señor, Ello se deriva de las propiedades que figuran a su nombre.

Con fecha 24 de febrero de 1.533 firma escritura "propter nupcias" aprobando la dote que sus tíos daban a Elvira Lope, futura esposa de su hijo Juan, lo que significa que debió de nacer en la segunda mitad del s. XV.

Constanza indudablemente era de Golmar y Andrés y pasó a vivir a su casa de un sobrado, pues las de los paisanos eran todas terreñas. Debía de ser un buen partido para aquella época. Murió muy anciana.

En el Tomo VII, cap. 28 de la Historia Compostelana de Antonio López Ferreiro se dice Entre los descendientes de este Ulloa (Gonzalo Ozores) favorecidos por los prelados compostelanos figura ya en 1405 el homónimo Gonzalo Ozores de Ulloa agraciado por Don Lope de Mendoza (Obispo) con las feligresías de Roade, Nogueira, Pousada, Sendelle y Boimorto. Por ello, sin duda, se puede afirmar que Roade pertenecía a la Casa de Ulloa a finales de ese siglo.

LEYENDA

Según la Crónica de Juan de Barallobre que tuve ocasión de leer, Andrés nació en el castillo, también llamada Casa-fuerte, de Barallobre ó Varallobre. Quedó huérfano de padre y madre de niño. Su padre era un influyente caballero de su época, del acostamiento de los Ulloa (Condes de Monterrey y dueños del Castillo de Pambre) que permaneció al margen de las guerras "irmandiñas". Andrés participó con el Mariscal don Pedro Pardo de Cela en la guerra que mantuvo con Fernando de Acuña, enviado de los Reyes Católicos, y que costó la vida al Mariscal y como consecuencia de ello la Casa-fuerte de Barallobre fue arrasada por los castellanos y en ella murió su esposa Teresa de Prado. Huido a Roade fundió el oro que aun le quedaba en lanzas que escondió en las columnas de la lareira del Pazo de Golmar.

2º JUAN DE BARALLOBRE Y GOLMAR. El Cronista

Debió de nacer a finales del s. XV.

Casó con Elvira Lope Martín y el contrato de dote es de fecha 24 de febrero de 1.533, ante su hermano el Escribano Gonzalo. Vivía su padre todavía.

Tuvo tres hijos: Catalina, que casó primero con Bastián Dorjas y después con Gabriel Díaz; Pedro -3ª generación-; y María que casó con Rodrigo Gilán.

Partió el lugar de Roade con su hermanastro el Escribano Gonzalo por mitad, quedándose con la Casa y ayudo a su hermano a levantar otra con su torre.

Otorgó testamento en 1.555, vivía su madre Constanza, su padre había muerto hacia años. Murió en Roade y está enterrado en la Iglesia Parroquial, junto a la pila bautismal.

Elvira, su mujer, era hija de Ares Lope y Aldana Martín de San Miguel de Codesoso. Aportó en dote, entre otros lugares, el de Brea y Mato.

Quedó viuda muy joven y murió muy anciana. Otorgó testamento el 2 de mayo de 1.591.

LEYENDA

Juan escribió la "Crónica" de la vida de su padre Andrés de Barallobre y que fue recogida y traducida al castellano a finales del s. XIX por don Timoteo Sánchez Freire.

3º PEDRO DE BARALLOBRE Y LOPE. El Pío

Pedro debió de nacer sobre 1.533-34. Fue mejorado por sus padres en razón de ser el único hijo varón.

Casó con María Ares Lope Barallobre y tuvieron cinco hijos: Domingo, que fue el vinculeiro y se hizo cura; Gregorio -4ª generación-; Juan, que casó con Catalina Gómez; Catalina, que caso con Pedro do Viso; y María, que casó con Pedro da Roca, de la Casa de Salgueirón (antepasados de Taboada Roca, Conde de Borraxeiros).

Hizo testamento en 12 de octubre de 1.614, en el mismo mes y año en que murió. Está enterrado junto al Altar de San Bartolomé, en la Parroquial.

Fue hombre muy religioso como se deduce de haber mandado hacer de su peculio en el año 1.614 una Ermita y un Crucero, ambos de piedra, en Las Pías, lo que quedó fehacientemente acreditado en las propias piedras, y enviar a su hijo Domingo a estudiar para sacerdote a Santiago. No fue persona que arrimara muchos bienes a la Casa, sin embargo fue hombre de mucho prestigio en la comarca por sus buenas cualidades personales.

María, su mujer, era hija de Francisco Ares do Amenedo y Constanza Lope, vecino de Amenedo-San Julián de Grijalba-. Murió en 1.639 a los 106 años de edad, lo que quiere decir que nació en el año 1.533.

Dio parte de su herencia a su hijo Domingo ante el Escribano Pedro González Fraguío en 17 de octubre de 1.634 y mejoró a Gregorio en un tercio y quinto de sus bienes en 5 de mayo de 1.636.

LEYENDA

Parece que levantó la Ermita de Las Pías por haber sucedido en aquel lugar varios "milagros". Según tengo oído lo que ocurrió es que allí se estableció una comunidad de "freires da prove vida" (eremitas observantes de la Orden Tercera de San Francisco) que se pusieron a hacer milagros a paladas, hasta que las autoridades eclesiásticas se asustaron y los echaron a palos pues se llevaban la fe y el dinero de los vecinos. Me asombra la honda devoción que en la comarca se tiene a la Virgen de las Pías, así como la creencia de los efectos milagrosos del agua de la fuente allí existente. Lo cierto es que hoy la Ermita se encuentra semi-abandonada, el bosque en la que está situado ha sido parcialmente talado y la fuente cegada, todo ello en un paisaje de impresionante belleza.

4º GREGORIO DE BARALLOBRE El Bravo

El Alférez Gregorio debió de nacer en la segunda mitad del s. XVI y con él dan comienzo los documentos fehacientes de nobleza de la Casa. Casó con Ignés Sánchez Lorenzo en 1.616. Tuvieron ocho hijos: Pedro; Ciprián, que fue cura; Dominga, que casó con Domingo Ares; Juana, que casó con Antonio Gallardo; Andrés -5ª generación-; María, que casó con Jácome Rulán; Gregoria, que casó con Antonio da Espiñeira; y Catalina, que casó con Gregorio Ares do Penedo.

Fue hombre muy importante en su época en la tierra de Sobrado. En 31 de mayo de 1.616 fue reconocido por escrito, por sí, su padre, y ascendientes como hijosdalgo, por los vecinos y concejo de Roade, que con ello le rinden servidumbre y vasallaje.

Le fue otorgado el titulo de Alférez de una de las dos Compañías del distrito del Monasterio de Sobrado por el Capitán General del Reino de Galicia D. Pedro Bravo de Sotranca, en 21 de diciembre de 1.620. Fue nombrado Familiar del Santo Oficio de la Inquisición en 27 de abril de 1.627. Dio un caballo montado para la guerra el 27 de abril de 1.642. Según parece el que lo montaba era su tío Gregorio de Castro y que debidamente aderezado servia en la Compañía de Montados de Familiares y Ministros de la Inquisición.

Se le franqueó testimonio de Caballero Hijosdalgo por carta Ejecutoria en virtud de Real Cédula de S.M. El Rey en 27 de abril de 1.635, comunicada por el Corregidor de Betanzos el 4 de junio del mismo año por el Gobernador de Galicia Pedro de Toledo.

Siguió pleito con su hermano el Licenciado Domingo, cura. Adquirió muchas e importantes propiedades. Mejoró a su hijo Andrés. Hizo testamento el 4 de junio de 1.653. Se ignora en que año murió. Está enterrado junto al altar colateral de la capilla de San Bartolomé en la Parroquial.

Ignes Sánchez Lorenzo, su mujer, tuvo la fortuna de dejar su apellido Sánchez a sus descendientes por los siglos de los siglos (en aquella época a los hijos nacidos de matrimonio se les ponía en primer lugar el apellido de la madre, es costumbre que aun hoy en día perdura en Portugal). Era hija de Juan Lorenzo y María Sánchez, de la Casa de Castro de Seixo, en San Miguel de Codesoso. Pleiteó con su hermano Bartolomé. Sobrevivió en muchos años a su marido. Hizo testamento ante el Escribano Juan Sánchez de Prado el 11 de mayo de 1.679. Está enterrada en la Parroquial.

LEYENDA

Comentan las malas lenguas, o al menos oí decirlo en la familia, que el Alférez Gregorio se ganó el titulo de Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, mediante un Auto de Fe, quemando a una bruja de la comarca. No creo sea cierto, al menos históricamente no consta tal cosa. Lo que sí fue cierto es que en una ocasión tuvo que escapar de los vecinos pues lo querían matar a estacazos, ya que era un auténtico tirano "señor de soga y cuchillo" en aquella tierra de Sobrado.

5º ANDRES SÁNCHEZ BARALLOBRE. El Piadoso

Se ignora en que año nació Andrés, pero se supone que entre 1.620-30.

Casó con Juliana López de Buján y Caamaño, de la que era pariente, pues obtuvo dispensa de S.S. Alejandro VII, en tercero con cuarto grado (deduzco que primos segundos) en 1 de diciembre de 1.657.

Tuvieron siete hijos: Diego Benito, cura; Pedro -6ª generación-; Andrés, que casó con Josefa Varela de Verea; Thomás, cura; Catalina, que caso con Alonso González Ruzo Lorenzo de Irixoa; y Andrés.

Hizo testamento en 6 de mayo de 1.686 ante el Escribano Francisco Gómez das Seixas, mejorando a su hijo Pedro. Murió en 9 de mayo de 1.686 y está enterrado en el coro de la Parroquial.

Fue hombre piadoso, lo que demuestra los tres hijos curas que tuvo, y vivió prácticamente toda su vida bajo la tutela de su madre Ignés. Adquirió algunos bienes y fue persona tranquila pues solo tuvo un par de pleitos. Sus funerales fueron de postín.

Juliana, nació en el año 1.642. Hija de Domingo Buján y Francisca López Caamaño, vecinos de San Julián de Cumbraos. Su padre murió cuando tenía año y medio y su madre contrajo nuevo matrimonio con Domingo Lorenzo. Quedó bajo la tutela de su abuelo Alonso de Buján y después de su tío Jácome de Buján. Fue heredera del Patronato del Bachiller Domingo de Buján, cura de San Julián de Cumbraos (la Iglesia Parroquial no estaba en aquel entonces en el lugar -Eirixe- en donde ahora se encuentra) que debía de ser tio-abuelo de ella, pero para ello pleiteó con toda la parentela de su madre y al final arrastró para la Casa propiedades muy importantes como los lugares de Eirixe (Cumbraos), Cepo, etc.

Contrajo matrimonio a los 13 años y sobrevivió muchos años al Andrés. Hizo testamento el 18 de febrero de 1.711 y mejoró a su hijo Pedro.

6º PEDRO SÁNCHEZ BARALLOBRE Y LOPEZ DE BUJAN El Ilustrado

Pedro nació el 25 de febrero de 1.665.

Contrajo un primer matrimonio con Marta Pardo Montenegro, de la que nada se sabe y de la que no tuvo descendencia.

Casó por segunda vez con Antonia Francisca de Ardeleiros y Fajardo con la que tuvo seis hijos: Melchor Manuel, vinculeiro, que se hizo cura; Antonio Caetano, cura; María Lorenza; Pedro Antonio -7ª generación-; Josefa (Antonia) Bentura, que caso con Pedro Francisco Salazar Pita y Alvarado, señor de la Casa Riveira y Carracedo (San Pedro de Quembre-Carral), causantes del duque de la Conquista (Pedro de Castro y Figueroa) y de la II Condesa de Bugallal (Cristina Fajardo y Codesido); y Thomás (pag. 537).

Era hombre ilustrado. Estudió leyes y fue Escribano en la Real Audiencia de La Coruña, en donde caso con Marta. Como quiera que sus hermanos Diego Benito y Gregorio eran mayores que él no esperaba recibir bienes de la Casa y por esa razón estudió la carrera de leyes, pero una serie de circunstancias hicieron que regresara a Golmar: la primera que sus mencionados hermanos profesaron de sacerdotes y no podían dejar descendencia legitima que siguiera con el abolengo de la Casa y la segunda que falleció su esposa Marta.

Se pasó la vida en pleitos que fue su mejor distracción pues tuvo docenas de ellos. Como dato curioso diré que hubo uno sobre una casa en el barrio de la Senra en Santiago. Hizo testamento ante el Escribano Domingo Espiñeira el 13 de marzo de 1.715 y codicilo el 2 de junio de 1.726 ante el Escribano Pedro Vázquez Fraguío. Murió el 23 de junio de 1.726 y está enterrado en el coro de la Parroquial. Funeral de postín.

Antonia Francisca, era hija de Antonio Varela de Ardeleiros y Mencía Fajardo de Puga, del Pazo de San Payo de Lens-Ames (pag. 342).

Murió de parto el sábado 22 de marzo de 1.721 y está enterrada en el coro de la Parroquial. El funeral fue de época, duró semanas y hubo hasta sermón, con misas en el Monasterio de Sobrado, Nuestra Sra. de Pontevedra y vicaria de Parga. En total más de 554 misas. Trajo pocos bienes al matrimonio.

7º PEDRO ANTONIO SÁNCHEZ BARALLOBRE Y FAJARDO. El Fuerte

Pedro Antonio fue bautizado el 14 de diciembre de 1.719.

Contrajo matrimonio con María Antonia Varela de Mella y Vázquez Rubio de la Calle. Las capitulaciones matrimoniales datan del 23 de diciembre de 1.752. Tuvieron cinco hijos: María Ignacia, que casó con Joaquín Ignacio de Ponte Andrade y Monterroso (Señor de Casa Sivil- Mellid); Ramón, cura; Francisco -8ª generación- y Josef, que se casó con Ignacia Arias y Antonio.

Se crió bajo la tutela de su tío cura Thomás, pues quedó huérfano de padre y madre muy niño. Estudio en el Seminario de Santiago, en donde recibió órdenes menores. Su mejor mérito fue el conservar sus extensas propiedades de la rapacidad del Convento de Sobrado. Fue llamado en la comarca "Caballero fuerte de tierra de Sobrado".

Llevó varios pleitos y uno de capital importancia promovido por el Monasterio de Sobrado que tuvo principio el 20 de septiembre de 1.755 en la Chancillería de Valladolid por negarse a pagar servicios al Convento, que entró en contradicción, tacha y crítica de su hidalguía. Pedro Antonio se querelló de fuerza contra el ejecutor pues estaba empadronado como hijosdalgo él y sus antecesores. En 15 de julio de 1.756 se dio sentencia en la Real Chancillería de Valladolid despachando provisión para mantenimiento de la nobleza e hidalguía, condenando en costas al Monasterio. Confirmada por la Sala de Hijosdalgo el 27 del mismo mes y año.

Oficializó el viejo escudo del Señorío, que hoy adorna la Casa y la Parroquial que de ella dependía, que primitivamente tenia tan solo dos cuarteles: el águila de Pardo de Cela y el árbol ¿tejo ó roble? de Vara-Llobre, añadiéndole tres flores de lis (supongo que por ser sus antecesores Familiares del Santo Oficio de la Inquisición) y el león de Sobrado.

Hizo testamento ante el Escribano Juan Varela Moscoso el 26 de octubre de 1.765. Nombró tutor de sus hijos a su hermano Antonio Caetano. Se ignora cuando falleció. Está enterrado en el coro de la Capilla mayor de la Parroquial.

María Antonia, su mujer, era hija de Pedro de Mella Varela y Josefa Vázquez Rubio de la Calle, dueños del Pazo de Fontearcada, sito en Sta. María de Arnego (Villa de Cruces) una de las familias más distinguidas de aquella época. Tenía dos hermanos; Ignacio y Francisco, Canónigos-Cardenales de la Catedral de Santiago. Un antepasado suyo, D. Gregorio de Mella fue caballero de Santiago, Beedor General de los Ejércitos de su Majestad el Rey en el Reino de Galicia y el Principado de Cataluña, Consejero de Guerra y Hacienda, etc... El Pazo de Fontearcada y sus tierras pasaron a la Casa por carencia de otros descendientes. No sé que fue de él, supongo que se vendería. Trajo una dote de 8.000 ducados y la sucesión en el citado Pazo.

Son los progenitores (ignoro rama) del General Matías Ramón Mella -héroe de la independencia de Sto. Domingo- y de Manuel Mella y Montenegro, que fue el Juez que procesó y condenó al poeta Curros Enríquez.

8º FRANCISCO SÁNCHEZ BARALLOBRE Y VARELA DE MELLA El Animoso

Francisco Melchor Bernardo Ramón nació el 29 de julio de 1.756. Contrajo dos matrimonios: el primero con Maria Josefa de Ponte Sivil y Monterroso, y el segundo con María López. Del primero tuvo dos hijos: Bernardina, que casó con Alvaro García de Parga y Bolaño; y Benito -9ª generación-. Del segundo tuvo a Nicolasa, que casó con Benito Sánchez Barallobre y Verea, de Cumbraos, a Joseph que fue cura y a Benito María, que murió siendo estudiante. Fue persona bondadosa, si bien de mala salud lo que le obligó en 4 de enero de 1.814 a dejar el dominio y administración de todos sus bienes al vinculeiro Benito. Se dice usaba anteojos.

Dio importantes donativos para la Guerra de la Independencia y fue perseguido y arrestado por los afrancesados que lo tuvieron tres meses prisionero en el Castillo de San Antón de La Coruña en 1.808, por haber participado en la batalla de La Coruña. Salió muy amoladiño.

Tuvo varios pleitos, uno de ellos muy importante con D. Joaquín Armesto Teijeiro -casado con Mª Jesús Cortés de la Rocha- Marqués de Villagarcía, Vizconde de Barrantes, Oidor dela Real Chancillería de Valladolid, sobre el lugar de Abeleiras. Su hija Rosa se casó con Rodrigo Rodríguez de Campomanes y Sánchez de Orozco, Marqués de Campomanes, y por eso familiarmente le llamamos el "pleito de Campomanes". Terminó el pleito a medio de una concordia muchos años más tarde.

Fabricó la chimenea de la Casa y amplió la misma tirando la torre y construyendo los cuartos que miran al oriente (la parte de la solana). No pudo terminar la obra con mejoras substanciales por haberse arruinado, poco antes de morir, al quebrar el Banco de San Carlos y llevársele todos sus ahorros.

Hizo testamento el 31 de mayo de 1.829 y murió el 8 de junio de 1.829 y está sepultado en el coro de la Parroquial. A su fallecimiento se dijeron 367 misas.

María Josefa, su primera esposa, era hija de Martín Ignacio de Ponte y Andrade y Bernarda Agustina Monterroso y Sibil, dueños del Pazo de Sibil (Mellid) de Altamira, en San Pedro de Cumeiro (Villa de Cruces), Vila, Vilela (San Xiao de Zas de Rei-Mellid), Orois y otros. Aportó como dote mil ducados. Un hermano suyo, el vinculeiro Joaquín Ignacio se casó con María Ignacia, hermana de Francisco. Murió de parto el 28 abril 1.787. Está enterrada en la capilla mayor de la Parroquial.

De María López, su segunda mujer, nada se sabe, parece ser que era hija de una costurera de Grijalba, por lo que supongo no seria muy distinguida. Murió después de Francisco.

9º BENITO SÁNCHEZ BARALLOBRE Y DE PONTE SIVIL

Benito nació el 7 de marzo de 1.778. Fue el que realizó las notas cronológicas en las que, en parte, baso mis comentarios a las anteriores generaciones.

Casó con Bentura Freire Pérez, parece que de origen judío, de Sobrado, moza de una gran belleza e inteligencia, pero su origen judío causaron problemas a sus hijos, sobre todo al Catedrático Timoteo.

Tuvo los siguientes hijos:

  1. Benito -10º generación que fue el vinculeiro-.
  2. Mª Antonia, que era la que llamamos en la familia "la tía Mariquita" que murió en 1.912; Concepción, que casó con Francisco Freire y Barreiro (Catedrático de Anatomía y Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, escribió "Diario de una peregrinación: Santiago, Jerusalén, Roma". (1817-86).
  3. Manuel -10ª generación-.
  4. José, que emigró a Buenos Aires.
  5. Francisco, que era el que se hacía llamar "Conde de Campoverde" y según tradición llevó el féretro de la reina María de las Mercedes en 1878, primera esposa de Alfonso XII, del que era amigo de juergas; dilapidó todo su patrimonio así como las buenas ayudas que le daba su hermano Timoteo, murió tuberculoso en Madrid.
  6. Timoteo (1.838- 23 abril 1.912), soltero, eminente médico-cirujano, utilizaba métodos hipnóticos para anestesiar siguiendo las enseñanzas del Dr. Charcot. Fue Catedrático de la Facultad de Medicina de Santiago y Fundador del Sanatorio de Conjo. Fue uno de los médicos que dictaminó los restos hallados del Apóstol, vivió toda su vida en Santiago con su hermana la tía Mariquita en la calle de Las Huérfanas de Santiago. Creo está enterrado en el Sanatorio de Conjo.

Ignoro fechas de fallecimiento de Benito y Bentura.

Benito Sánchez Barallobre de Ponte, es el último de la Casa de Roade que lleva el apellido Barallobre que dejó de figurar desde entonces.

El tío Timoteo recogió y tradujo al lenguaje actual la Crónica de Juan de Varallobre, escrita por su hijo Juan de Barallobre y que se perdió en su versión original. La versión novelada de dicha Crónica fue publicada, en gallego, por la Editorial Laiovento y se titula A apocalipse dos condes galegos y su autor es Juan I. Sánchez-Andrade. Creo que está agotada.

10º BENITO SÁNCHEZ FREIRE

Benito, el vinculeiro, ignoro fecha de nacimiento, llevó todas las propiedades de la Casa. Estuvo casado cosa de un año, en un primer matrimonio, con Amalia Rodríguez Varela y recibió una dote de 5.000 reales, que no devolvió a la muerte de ella. No tuvieron descendencia. Casó en un segundo matrimonio con Elisa Varela Lauga. Tuvieron estos hijos: Francisco, abogado, Registrador de la Propiedad; María Saleta, religiosa de la Orden de San Francisco de Sales, se llamaba sor Ana Magdalena y vivió en el Convento de la Visitación de Valladolid hasta su muerte el 13.9.1902; María Purísima; Ricardo, (nac.1874) abogado, capellán del Asilo de Ancianos Desamparados de Puentedeume y José (nac.1875) abogado. Ninguno tuvo descendencia. José y Francisco perdieron una buena parte de su cuantiosa fortuna heredada invirtiendo en acciones del Banco Español del Río de la Plata.

Benito vivió entre Mellid y Roade. Con él comenzó la decadencia de la Casa. Fue hombre de ideas reaccionarias. Resultó elegido Diputado en Cortes por el Partido Carlista y distrito de Arzúa en 1871, reinando Amadeo de Saboya. Empobreció la Casa como consecuencia de sus ideas y quehacer político, pues se desocupó de ella, dejando la gestión en manos de un administrador, cuya familia fue heredando la administración de todos los lugares de Roade hasta la muerte de María Pura.

Murió en Santiago el 17 de julio de 1.876 y está enterrado en un nicho en la capilla de San Bartolomé de la Parroquial.

Elisa, su mujer, era hija de José Varela de Seijas y Boado y Ramona Lauga Penela, + 1.12.1886 (dejó al morir un capital en metálico de 376.880,94 pts.), dueños del Pazo de San Juan de Furelos-Mellid y como hija única adquirió los derechos sobre dicho Pazo (tuvo tres hermanas más hijas de un segundo matrimonio de su madre). Era nieta de Mª Raimunda Sánchez Varela Figueroa que era hermana del canónigo D. Pedro Antonio Sánchez (1749-1806) del Pazo de Santalla de Curtis y fundador en 15.8.1806 de la Biblioteca del Consulado del Mar en La Coruña, fundación que pasó a depender de la Casa de Roade, por extinción de la descendencia en dicho Pazo. Murió el 8 de noviembre de 1.908.

Francisco, José y Pura están enterrados en el Panteón de la Casa en la parroquial. A Ricardo lo enterraron las monjas en el Cementerio de Puentedeume.

Francisco y José, a su muerte, acaecida antes de la guerra civil, dejaron sus bienes a Maria Pura y esta los repartió en vida con su hermano Ricardo, por mitad. Ricardo se metió cura en 1.912 y dejó toda su gran herencia, entre ella el Pazo de Furelos, al Asilo de Puentedeume. Murió a los 90 años en 9 mayo 1.964.

María Pura casó con Ricardo Pardo y Pardo, Registrador, hermano del Marqués de Leis, falleció a los 95 años el 5 de octubre de 1.962. Dejó su inmensa herencia a una serie de congregaciones religiosas, entre otros bienes el hermoso Pazo de Figueroa (Castañeda-Arzúa) a los Hermanos de San Juan de Dios, y a la Biblioteca del Consulado del Mar en La Coruña y unos pequeños legados a sus legítimos herederos: los hijos de sus primas Concepción y Matilde. Ella, dada su edad y escasas luces, producto de demencia senil, no fue la culpable del despojo de los bienes para con su familia.

En la época en que vivió Benito, pasó temporadas en el Pazo de Golmar el escritor Benito Vicetto (1824-1878) y allí escribió parte de su Historia de Galicia y la novela El último Roade.

Manuel Sánchez Freire era hermano del vinculeiro Benito. Se casó con Jovina Moure González, hija del Administrador del Hospital Real de Santiago Antonio María Moure y Camba y de Rosalía González y Pérez, natural de Santa María de Juvencos-Boborás (Orense) y tuvo dos hijas: Concepción y Matilde, que se casó con Joaquín Quiroga Vázquez, catalán.

Manuel como era segundón recibió carrera. Estudio Derecho en Santiago y fue Notario. Vivió en Santiago.

11º MANUEL SÁNCHEZ-ANDRADE Y SÁNCHEZ El último Señor de Roade

Manuel José María nació en Puentedeume el 17 de mayo de 1.890. Era hijo de Benigno Sánchez Andrade, nacido en San Julián de Cumbraos el 12 de mayo de 1860, Magistrado y de Concepción Sánchez Moure, (de la Casa de Golmar, hija de Manuel Sánchez Freire) nacida en Santiago el año 1.866, que contrajeron matrimonio en Mellid el 1 de octubre de 1888.

Casó con Elvira Carral Barquín el día 5 de febrero de 1.921, en Santander, y tuvieron tres hijos.

Estudió la carrera de Derecho en Oviedo, si bien no la ejerció. Fue funcionario del Cuerpo Técnico de Correos y estuvo destinado en Nava (Asturias); Santander, Santiago y Negreira (La Coruña) en donde fue Administrador. Se jubiló con la categoría máxima en el Cuerpo: Jefe Superior de Administración Civil. Fue persona de extraordinarias dotes personales. Unía a su gran cultura una enorme inteligencia, simpatía, bondad y desprendimiento. Orgulloso de sus raíces trató de recuperar la Casa Grande de Golmar del abandono en que estaba sumida. Su muerte impidió ver realizado su sueño.

Murió en Santiago el 27 de mayo de 1.963 y sus restos descansan en el Panteón de la Casa Grande de la Parroquial de Roade.

Elvira Paz nació en Matienzo (Santander) el 15 de julio de 1.894. Murió en Santiago el 27 de julio de 1.985. Su cuerpo está enterrado en el mismo nicho de su esposo Manuel. Era hija de Manuel Carral Sierra y Elvira Barquín Carral, propietarios hacendados de Matienzo.

Fue mujer de carácter alegre y gran presencia de ánimo. Trabajadora infatigable supo dar, juntamente con su esposo, una buena educación a sus hijos pese a las estrecheces económicas que le tocó vivir, producto de la guerra civil española y la postguerra.

Manuel recibió en calidad de legado de Maria Pura, la Casa de Roade y parte del lugar del mismo nombre, como primogénito que era. La casa había sido despojada de todos el mobiliario y enseres entre otros la magnífica biblioteca que poseía, con varios incunables anteriores al año 1500, que fue vendida a Antonio Taboada Roca, ilustre genealogista, farmacéutico en Mellid. No hace mucho tiempo escribí a su hermano el magistrado Manuel, Conde de Borraxeiros, que heredó la biblioteca, solicitándole me permitiera ver los libros y papeles procedentes del Pazo de Golmar, pero no recibí respuesta.