El 20 de diciembre de 1898 Celso García de la Riega1 pronunció una conferencia en la Sociedad Geográfica de Madrid, donde expuso y fundamentó su teoría acerca de que Colón era español y natural de Pontevedra. Esta conferencia se publicó en el boletín de aquella sociedad, correspondiente al 4.º trimestre de 1898. García de la Riega continuó las investigaciones sobre el tema y en 1914 publicó el libro Colón español, su origen y patria2.
En el prólogo de esta obra su autor explica los motivos que lo llevaron a investigar sobre el origen de Colón. Dice:
En el año de 1892, mi tío D. Luis de la Riega, correspondiente de la Academia de la Historia, cultísimo escritor y poeta, publicó un notable libro titulado El Rio Lérez, en el que describe las bellezas de la comarca surcada por este río, amenizando la narración con diversos datos históricos y algunas leyendas sobre sucesos y costumbres del país. En sus páginas está el primer móvil de mis investigaciones acerca de los apellidos Colón y Fonterosa: la mención de una escritura de aforamiento hecho a principios del siglo XVI por el Monasterio de Poyo, en las inmediaciones de Pontevedra, a favor de Juan de Colón y su mujer Constanza. En un cartulario, que adquirí en 1879, leí otro aforamiento por el Concejo del mismo pueblo, en 1496, de un terreno al que se designa como uno de sus límites la heredad de Cristobo Colón, en el mismo cartulario aparece otro aforamiento en que consta el nombre de María Fonterosa.
D. Celso se identificaba con lo que había leído en el libro La enseñanza de la Historia del profesor Altamira:
Al estudiar la Historia, en vez de la asidua investigación de los hechos, se cae frecuentemente en la idolatría del libro: en creer como artículo de fe que lo dicho por un historiador, más o menos ilustre, necesariamente ha de ser cierto. Claro es que por este procedimiento el error se petrifica y llega a transformarse en dogma.
Al leer esto, tal y como dice en el prologo, pensó que algo parecido podría suceder con respecto a la patria genovesa de Colón; el error se ha petrificado y se ha transformado en dogma á causa de que se ha incurrido en la idolatría del libro.
Fundamentos de la Teoría del Colón gallego
García de la Riega construyó la teoría en tres fundamentos básicos, que son los que hoy en día siguen estando de actualidad, y son:
- La base Documental, en la cual aporta los diferentes documentos del siglo XV y XVI, antes durante y después del descubrimiento, en los cuales aparecen los apellidos de Colón y Fonterosa.
- La Toponimia del descubrimiento, es decir, los nombre con los que designó a los accidentes geográficos americanos conforme los descubría.
- El lenguaje de Colón en el cual aparecen numerosas voces gallegas.
Antes de comenzar con los fundamentos hay de decir que D. Celso fue el primer investigador en ponerla bajo sospecha a la teoría del origen genovés del Almirante. Se basó para ello en escritores coetáneos españoles, italianos y en la legalidad de ciertos documentos de la época.
Pasaremos ahora a estudiar el desarrollo de la teoría del Colón gallego y sus fundamentos.
1º Fundamento documental
García de la Riega llevo a su conferencia de 1898 en la Sociedad Geográfica, los documentos que formaron la base documental de la teoría, y que luego serían publicados como fotograbados en el libro. Fueron expuestos y vistos en Madrid.
También en la 12º Exposición Regional Gallega (Santiago de Compostela -1909). Uno de los organizadores fue Eladio Oviedo Y Arce, paleógrafo y Académico de la Real Academia Gallega.
Desarrollo los estudios sobre Colón durante 23 años, con el paulatino agregado de nuevos documentos, aportados tanto por él como por miembros de la Sociedad Arqueológica de Pontevedra, que se consignan a continuación:
a) Documentos aportados por Celso García de la Riega
- Documento Nº 1, año 1413. Cédula del Arzobispo de Santiago, Señor de Pontevedra, mandando al Concejo, en 15 de marzo de 1413, que entregue a maese Nicolao Oderigo de Janua 15.000 maravedíes de moneda vieja, blanca en tres dineros.
- Documento Nº 2, año 1428: Escritura de censo hecho por María Gutiérrez, a favor de la cofradía de «San Juan», de Pontevedra, en presencia de los procuradores y cofrades de la misma, Bartolomé de Colón y Álvaro de Nova.
- Documento Nº 3, año 1434:Contrato entre dos vecinos de Pontevedra para construir dos escaleras en una casa que quemó Domingo de Colón o Mozo.
- Documento Nº 4, años 1434 y 1445:Dos escrituras correlativas, fecha 19 de enero de 1434, en que el abad del Monasterio de Poyo se obliga a pagar, respectivamente, 274 maravedíes de moneda vieja a Blanca Soutelo, heredera de Blanca Colón, difunta, mujer que fue de Alfonso Soutelo, y 550 maravedíes de la misma moneda a Juan García, heredero de dicha Alfonso de Soutelo y su mujer Blanca Colón.
- Documento Nº 5, año 1434: Escritura de 29 de septiembre de 1434 de compra de casas y terreno hasta la casa de Domingo Colón, el Viejo, por Payo Gómez de Sotomayor y su mujer doña Mayor de Mendoza.
- Documento Nº6, año 1440: Escritura de 4 de Agosto, por una parte del terreno de la rúa de Gonzalo de Pontevedra, a favor de Juan Osorio, picapedrero, y de su mujer María de Colón.
- Documento Nº 9, año 1496: Escritura de aforamiento por el Concejo de Pontevedra, en 14 de octubre de 1496, a María Alonso, de un terreno cercano a la puerta de Santa María, señalado como uno de sus límites, la heredad de Cristóbal de Colón. Folio 20 vuelto de dicho cartulario de 58 hojas en pergamino.
- Documento Nº 10, año 1512: Ejecutoria de sentencia de pleito ante la Audiencia de La Coruña, entre el Monasterio de Poyo y Melchor de Figueroa y Cienfuegos, vecino y Alcalde de Pontevedra, sobre foro de la heredad de Andurique, en cuyo texto se incluye por copia la escritura de aforamiento de dicha heredad, hecho por el expresado monasterio a Juan de Colón, mercante de aquella villa, y a su mujer Constanza de Colón, en 13 de octubre de 1512.
- Documento Nº 11, año 1435: Abraan Fontarosa.

b) Documentos aportados por la Sociedad Arqueológica de Pontevedra
- Documento Nº 7, año 1437: Acuerdo de Pedro Falcón, juez; Lorenzo Yañez, alcalde y Fernán Pérez, jurado, en 29 de julio de 1437, mandando a pagar a Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa, 24 maravedí viejos por el alquiler de dos acémilas que llevaron con pescado al Arzobispo de Santiago.
- Documento Nº 8, años 1470 a 1480: En un cuaderno de cuentas y visitas de la cofradía de marineros llamada de «San Miguel» en Pontevedra, entre los años de 1470 a 1480, figura un Antonio de Colón pagando el impuesto de viajes de su barco, de Pontevedra al puerto de Aveiro en Portugal.
- Documento Nº 12, año 1436: Escritura de aforamiento en 31 de marzo, hecho por Fernán Estévez de Tuy, Álvaro Alfón, de una viña en la feligresía de Moldes en Pontevedra, señalando como uno de sus límites otra viña del alferante que labra Jacob Fonterosa, el Viejo.
- Documento Nº 13, año 1436: Escritura de aforamiento en 31 de marzo, hecho por Fernán Estévez de Tuy, Álvaro Alfón, de una viña en la feligresía de Moldes en Pontevedra, señalando como uno de sus límites otra viña del alferante que labra Jacob Fonterosa, el Viejo.
En el libro de García de la Riega se menciona, como otro argumento a favor de la teoría, la existencia de una capilla, sita en es la Real Basílica de Santa María la Mayor de Pontevedra, donde aparece la inscrito en piedra el siguiente texto en letra gótica: Os de o cerco: de Joan Neto i de Joan de Colón feceron esta capela
. Dicha capilla, denominada Virgen del Carmen, fue descubierta casualmente mientras se estaban efectuando obras de restauración, en 1913. Actualmente se la puede ver, ingresando por la entrada principal, sobre la mano la derecha, mirando al altar.
2º Fundamento toponímico
Otro de los argumentos aportados por D. Celso se basó en la toponimia, dado que muchos accidentes geográficos descubiertos por Colón fueron bautizados por éste con nombres que coinciden con la toponimia gallega, en especial en la Rías Bajas. Ejemplos:
- San Salvador ——————————–San Salvador de Poio (Pontevedra)
- Santa Mª de la Concepción—————- Co-Patrona de San Salvador de Poio
- Punta Lagoa———————————- Ría de Vigo (La Guía)
- Río Sol—————————————- Isla Onza (Ría de Pontevedra)
- Puerto del Sol——————————– Isla Onza (Ría de Pontevedra)
- Punta Moa———————————— Ría de Pontevedra y el Sierra del monte Pindo(Corcubión)
- Cabo de Campana—————————- Islas Cies (Ría Vigo)
- Porto Santo———————————– San Salvador de Poio
- Puerto San Nicolás————————– Cofradía del mismo nombre en Pontevedra
- Isla de San Juan Bautista—————— Cofradia del mismo nombre en Pontevedra
- Cabo San Miguel————————— Cofradia del mismo nombre en Pontevedra
- Isla Catalina——————————— Cofradia del mismo nombre en Pontevedra
- Cabo Casa da Crus————————— Casa Natal de Colón Portosanto (Poio)
- Isla de Gracia——————————— Isla de Tambo (Ría de Pontevedra)
- Cabo de la Galera————————— Isla Onza (Ría de Pontevedra)
- Boca da Serpe——————————– Río da Serpe (portosanto-Poio)
- Cabo de Lapa——————————– Playa de la Lanzada (Ría Pontevedra)
- Punta Mejillones—————————- Cabezo de los Mejillones (Pontevedra)
- Punta Gorda———————————– Bueu (Ría de Pontevedra)
- Islote de ratas——————————— Rías de Pontevedra y Vigo
- Cabo San Blas——————————– Ría de Pontevedra
- Punta Lanzada——————————– Ría de Pontevedra
- Santa María de la Antigua—————— Iglesia de Sta María en Pontevedra
- Punta do Ferro——————————- Ría de Pontevedra
- Punta Castillo——————————– Ría de Pontevedra
- Mar de Nuestra Señora——————— Ría de Pontevedra
- Santa Lucia (Poblado)———————- Santa lucia de Samieira (Ría de Pontevedra)
- Mar Santo Tomé—————————– Santo Tomé do mar (Cambados) R. Arosa
- Isla Cabra————————————- Ría de Arosa
- Punta Pierna———————————- Islas Cies (Ría de Vigo)
- Isla San Martin—————————— Islas Cies (Ría de Vigo)
- Río Miño————————————- Sur de Galicia
- Río Xallas———————————— Ría de Muros Noia
- Río Negro———————————— Ría Camariñas
- Río Grande———————————– Ría de Camariñas
- Río Serpe ------------------------- Portosanto Poio
3º Fundamento relativo a la lengua utilizada
En el lenguaje usado por Colón aparecían numerosos vocablos gallegos. A título de ejemplo citaremos los siguientes:
ala, alí, boy, cativo, crime, custo, deter, diseron, diso, deste, emprestó, entende, estes, eses, emprestó, enxerir, facer, faz, forno, forza, galea, leba, moa, onde, perigos, poren, posto que, seades, sede( sed), tonina, trauto, ventar, vento, vian y un largo etc.
Sobre la lengua de Colón el estudio más conocido es el de Ramón Ménéndez Pidal, publicado en su versión definitiva en 1942. Este autor, después de revisar algunos autógrafos de Colón, dijo que el dialectalismo colombino es portugués y no gallego
3, y concluye que, debió aprehender el castellano en Portugal.
Esta última idea fue discutida por Salvador de Madariaga quién consideró que:
El castellano ocupaba entonces en Lisboa una situación muy fuerte; pero de aquí a imaginar que un inmigrante italiano que se instala en Portugal va a aprender el castellano con preferencia al portugués y a hablarlo y escribirlo con exclusión total de la lengua de su país de origen y de la lengua de su país de adopción (pues al casarse se afincó en Portugal) hay un abismo que no es razonable salvar 4.
Por otra parte este escritor abogó por el origen judío del navegante suponiendo que los antepasados de Colón eran judíos catalanes o baleares que escaparon a Génova huyendo de la persecución de los judíos en 1391 en el reino de Aragón, y sobre la lengua.
Respecto del mismo tema el Padre Aureliano Pardo escribió:
Lo menos que puede concederse, en buena lógica, es que las palabras gallego-portuguesas puedan llamarse indistintamente galleguismos o portuguesismos. Menéndez Pidal, al calificarlas exclusivamente de portuguesismos, da a entender que desconoce el idioma gallego o que, si lo conoce, prescinde en absoluto de su conocimiento para formular su juicio sobre el lenguaje de Colón (Vida Gallega (Vigo) 1961).Por su parte Xosé Luis Méndez Ferrín escribió:
Os argumentos que poden utilizarse para situar en Pontevedra a patria de Colón son bons. Mesmo son moi convincentes. Pero existe unha casta de tímidos, de galegos encolleitos que ainda andan atemorizados por un dictame precipitado e pouco científico da Academia da Historia [...]. Son os mesmos galegos cultos que aceitan, con naturalidade, as barbaridades que Menéndez Pidal escribiu sobre o idioma de Cristóbal Colón5.
Notas
- Celso García de la Riega (Pontevedra, 1844– id., 1914) fue un escritor, historiador y político gallego. Ocupó distintos cargos públicos como secretario del Gobierno civil de La Habana e interventor en la Administración económica de la capital isleña, Diputado a Cortes por Cambadoa en 1886 y Gobernador civil de León (1888-1890), entre otros. Como escritor e historiador escribió los siguientes libros: La Gallega (1897), Galicia Antigua (1904), Entremeses literarios (1905), El Amadís de Gaula (Madrid. 1907), El Artículo definido, o, a (1908) y Colón Español. Su origen y patria (1914). [volver]
- GARCÍA DE LA RIEGA, Celso. Colón, Español: su origen y patria. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1914. [volver]
- MENÉNDEZ PIDAL, Ramón. La lengua de Cristóbal Colón. En: La lengua de Cristóbal Colón, el estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI. Buenos Aires / Madrid: Espasa Calpe. 5ª ed. 1968. 15 p. [volver]
- MADARIAGA, Salvador de. Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón. Buenos Aires: Sudamericana, 1947. [volver]
- MÉNDEZ FERRÍN, Xosé Luís. Faro de Vigo (Faro del Lunes). Vigo, 17 de noviembre de 1986. [volver]