Los de éste apellido, provienen de la unión de las familias "Cancio" y "Donlebùn" ; la familia Cancio, tomó el apellido de la Encomienda del Castillo de Cancio, más tarde, por foro, pasó a su propiedad, siendo por tanto Señores de él y de la tierra de Cancio, en el concejo de Negueira de Muñiz, perteneciente a la Diócesis de Oviedo, Provincia de Lugo.
La familia Donlebún, es originaria de Donlebùn (Figueras), feligresía de San Esteban de Barres, concejo de Castropol, perteneciente a la Diòcesis de Oviedo, Asturias, donde se encuentra situado el Castillo de Donlebún.
Este castillo de Cancio, se daba en encomienda. El padre Carballo, en sus "Antigüedades y cosas memorables de Asturias", part. 3ª. tit. 4º. fol. 387, dice, que Nuño Gonzàlez (II), hijo de Gonzalo Lòpez de Cerredo (I) y doña Sancha su mujer, tuvo el Castillo y tierra de Cancio, y Suero, su hermano, el de Buròn, cuyos homenajes hechos al Obispo de Oviedo Fernando Alvarez, deudo de Nuño y de Suero, el 19 de Abril de 1.321, era 1.359, transcribe Riesco, en la "España Sagrada", tomo 39, folio 236. Era Fernando Alvarez, hijo de Rodrigo Alvarez de las Asturias, segundo de su nombre (Carballo, obra citada, pàrrofo 5º folio 361) bisabuelo de Suero Pèrez de Quiñones, de quièn vienen los Señores de la casa de Alcedo y los de las casas de Cerredo y Dagaña..." (Carballo, obra citada, part. 3ª. tit. 36 fol. 356). Nuño González de Cancio contrajo matrimonio con doña María Méndez.
Lope Lòpez de Villar y Cancio (VI), fue hijo de Gome Alvarez de Villar (V), Señor de la misma casa, hijo éste a su vez, de Lope López de Villar "el Viejo", Señor asi mismo de ella y de doña Marìa Dìaz de la casa de San Pedro de Río, y estuvo casado con doña Elvira Fernàndez de Cancio (IV), hija legìtima y ùnica, de Pedro Mèndez de Cancio (III), Señor del Castillo de Cancio, que està situado en la feligresìa de Negueira de Muñiz, concejo de Buròn, y que es el Solar de este apellido y de doña Juana Fernández de Villar. En un computo de fechas, fundado en la bien sabida del nacimiento de Diego de Cancio Donlebùn, el primero de su nombre, año de 1.526; en el hecho de que su abuelo, Suero de Cancio, fue dos veces casado y con tres hijos, al menos, de las primeras nupcias y en la edad temprana a que entonces se celebraban los matrimonios, se fija por los años 1.350, el nacimiento de Pedro Mèndez de Cancio.
VII.- Ruy Lòpez de Villar y Cancio, fue hijo de Lope Lòpez de Villar y Cancio y de su legìtima mujer doña Belasquida Fernàndez Pasarìn, hija de Rodrigo Pasarìn de Allonca; hijo de este, o del anterior, fue Ares de Cancio, que casò en Castropol con doña Constanza Gonzàlez de Teijeiro, ascendiente por varonìa de doña Elvira Sanjurjo de Montenegro, casada con Gonzalo Mèndez de Miudeira Villar y Omaña, padres de Fernando Sanjurjo de Montenegro, Señor de la casa de Lantoira, y este, de Pedro Nùñez Sanjurjo, Señor de la propia casa, y de Fernando Sanjurjo Montenegro, dueño de la de Villasebil.
VIII.- El Capitán Suero de Cancio y Villar, que naciò por el año 1.460, en la Casa de Villar de Aldeguer, (una de las tres casas solariegas mas antigüas del concejo de Miranda, hoy Villaodrid, parroquia de Vilaboa, municipio de Puentenuevo, provincia de Lugo), fue hijo de Ruy Lòpez de Villar y Cancio, Señor de la referida casa y de su legìtima mujer doña Teresa Fernàndez, de Miotelo, municipio de Meira, provincia de Lugo y Diòcesis de Mondoñedo. Dicho Suero de Cancio y Villar, contrajo matrimonio en primeras nupcias con doña Belasquida González de Miranda, teniendo por sus hijos legítimos al mayor, Alonso Méndez de Cancio y Villar, que heredó el Mayorazgo en la casa de Villar de Aldeguer; a la mujer de Juan Filler, de Ribadeo y a doña Elvira de Cancio y Villar, casada con Lope Rodríguez Pardo y Reimondo, Señor de la casa de la Vega de Meredo, en la parroquia de Piantón, antiguo concejo de Castropol (hoy Vegadeo), quienes tomaron de esta señora el apellido de Cancio y de quién fueron cuartos nietos, el Capitán Fernando de Cancio La Vega, casado con doña Antonia Josefa de Miranda y Osorio, hija de Pedro de Miranda y Villar y de doña María Farto Castrillón y Omaña, hermana la doña Antonia Josefa, de Pedro de Miranda Omaña y Osorio, casado con doña Josefa de Omaña y Ribadeneira, padres de Pedro Miranda Ribadeneira, Marqués de Santa María de Villar; y hermana también, de Andrés deMiranda y de Diego de Miranda "El Mudo", de la casa de Campos; y de Lucas de Cancio y La Vega, Señor de dicha casa de Meredo y otras, casado con doña María de Castrillón Moldes y Casariego, padres ambos, de doña María de Cancio La Vega y Castrillón, primera mujer del Capitán José Antonio de Cancio-Donlebún Castrillón Cienfuegos Menéndez Navia y Villaamil, Señor del antiguo Palacio de Casariego, en el concejo de Tapia y cuya genealogía de doña María, se verá más adelante. Casó por segunda vez, el Capitán Suero de Cancio y Villar, con doña Teresa Méndez de Donlebún. Siguiendo con la linea de doña Teresa Méndez de Donlebún y para mejor memoria de la nobleza ilustre de la casa de Donlebún, diremos que sus padres, Lope Méndez de Donlebún y María Alvarez de Baamonde y Villaamil, Señores entre otras muchas casas, del Castillo, fortaleza y solar muy antigüo y noble de Donlebún, en la parroquia de Barres, y de la villa y lugar del puerto de Las Figueras, en el concejo de Castropol, con su jurisdicción y vasallaje. Era nieta doña Teresa, de Juan Méndez de Donlebún y de su legítima mujer doña Sancha Fernández de Párraga, Señores de las mismas casas, jurisdicciones y fortalezas.
Tuvieron además de a doña Teresa, a Gonzalo Méndez de Donlebún, que casó con doña Elvira Ares Pardo de Cela, en el primer matrimonio que efectuó doña Elvira, hija esta señora, de Juan Núñez Pardo de Cela "El Viejo", Señor de la casa de Pardo de Cela y Comendero del Obispado de Mondoñedo y de su legítima mujer doña Teresa ó Violante Rodríguez de Aguiar y Montenegro, hermana la doña Elvira, de Juan Núñez Pardo de Cela "El Mozo", muerto por Alonso de Lanzós, en la sierra de Cambás, estaba casado con doña Constanza Vázquez Insua, de Mondoñedo; y hermana también del Mariscal Pedro Pardo de Cela, ajusticiado en la ciudad de Mondoñedo, por orden de los Reyes Católicos, en el año de 1.483 y casado dicho Mariscal, con doña Isabel de Castro, hija de los Condes de Lemos, Pedro Alvarez Osorio y de su legítima mujer doña Beatríz de Castro. En segundo matrimonio casò doña Elvira Ares Pardo de Cela, con Gonzalo Mèndez de Lantoira, Señor de la casa y torre de Lantoira; viuda de este Gonzalo, volviò a casar doña Elvira Ares Pardo de Cela, en tercer matrimonio con un señor apellidado Sotomayor, de Orense y del que no consta sucesiòn.
Tuvieron Gonzalo Méndez de Donlebún, hermano de doña Teresa, mujer de Suero de Cancio y doña Elvira Ares Pardo de Cela, por su hijo legítimo, entre otros, a Juan Méndez Pardo de Donlebún, que casó con doña Ana Vázquez Teijeiro, hija del Doctor Juan de Tapia, Señor de muchos Mayorazgos y de su legítima mujer doña Teresa Vázquez Teijeiro, de casa muy solariega y antigua, de donde proceden grandes caballeros y de la que salieron los padres y abuelos de Mateo Teijeiro y Villamarín, Caballero de la Orden de Santiago, los Teijeiros de Santiago, los Señores de la casa de Mondragón, etc., que así lo dice el Padre Fray Felipe de la Gándara, en su obra "Armas y Triunfos de los hijos de Galicia", tomo II, Página 510. Hijos de éste primer matrimonio, fueron Arias ó Ares Pardo de Cela y Donlebún, que sigue la linea y casó con doña María de Lanzós Osorio y Ron, hija de Alonso de Lanzós Osorio y Ron, Señores de la muy noble casa de Ron, de Lorenzana, Reino de Galicia; (este Alònso, fue hijo del segundo matrimonio de Sancho Lòpez de Ron con doña Marìa de Lanzòs y Losada, pues de primer matrimonio estuvo casado con doña Marìa de Ibias. Hijo el don Sancho, de Lope Nùñez de Ron y de doña Mayor de Miranda y Baamonde; e hijo este Lope, de Diego Fernàndez de Ron y de doña Gontroda Osorio, hermana esta del Marqués de Astorga, de la casa de Villalobos) y de doña Francisca Alvarez Osorio, Señora de La Cabana y hermana de Luis Alvarez Osorio, Obispo de León.
Tuvieron además, Juan Méndez Pardo de Donlebún y doña Ana Vázquez Teijeiro, al Almirante Juan Pardo Aguiar y Ribadeneira ó Juan Pardo Osorio y Ron, Caballero de la Orden de Santiago, que murió abrasado con sus galeones en el Puerto de Letaria, cuando las naves de fuego de los franceses y holandeses fueron hechadas por ellos para éste efecto, en el año 1.638. Casó éste Almirante con doña Feliciana de Lermo, señora de grandes prendas y virtudes, e hija de N. de Lermo, Guarda Mayor de Loias de Su Majestad y Caballero de la Orden de Santiago, era hermana ésta señora, de Juan de Lermo, Prior de Porquera, en Galicia. Esta señora, viuda de Juan, entró monja en el convento de Santo Domingo de Madrid (ver "Armas y Triunfos de los hijos de Galicia" del Padre Fray Felipe de la Gándara, tomo II, páginas 210, 211 y 212), viudo Juan Méndez Pardo de Donlebún, Señor de la casa de Donlebún, de Las Figueras y de su legítima mujer doña Ana Vázquez Teijeiro, casó por segunda vez con doña María de Bolaño, también viuda y sin sucesión de Lope Díaz de Villar Ribadeo y Omaña, de cuyo matrimonio quedaron por sus hijos legítimos: doña Leonor, Alvaro Díaz y Pedro de Miranda Bolaño y Ribadeneira.
Sigue, como ya se dijo anteriormente, la linea de la casa de Donlebún, Arias Pardo de Cela y Donlebún, que casó con doña María de Lanzós y Osorio, fundó Arias Pardo vínculo y Mayorazgo de todos sus bienes con Facultad Real, dada en el Palacio del Pardo de Madrid el día 20 de mayo del año 1.567, ante el escribano Domingo Fernández, por escritura de 18 de octubre del año 1.567, con asiento en su Castillo de Donlebún, parroquia de Barres, concejo de Castropol, Asturias, cuyo Mayorazgo comprende además de otras muchas casas, torres y beneficios, la fortaleza de Donlebún y la villa de Las Figueras con su Jurisdicción, vasallaje y fortaleza. De éste Arias Pardo y de su mujer doña María de Lanzós, fueron hijos, entre otros: doña María de Lanzós Osorio y Ron, mujer del Capitán Pedro Núñez Sanjurjo Lantoira y Montenegro (ascendientes de doña Antonia Bernarda Sanjurjo de Montenegro Trelles Lantoira y Castrillón, mujer de Diego de Cancio-Donlebún Miranda Saavedra y Pedrosa, número XVI de ésta genealogía de los Cancio-Donlebún y de sus legítimas mujeres); Lòpe Méndez Pardo, sin sucesión; Arias Pardo, también sin sucesión; doña Elvira Osorio y Montenegro, casada con Alberto López de Bolaño y el General Sancho Pardo Donlebún Lanzós Osorio y Ron, que sigue la linea.
Sancho Pardo Donlebún Osorio y Ron, se casó con doña Juana Manrique de Estrada y Valdés, de las nobles, antiguas e ilustres casas de Estrada y Valdés, hija de Fernando de Estrada, Señor de la casa de Estrada, en Cangas de Onís, Asturias y de doña Marquesa de Valdés y Salas, hermana esta señora de Hernando de Valdés, Señor del Castillo de Salas en Asturias, y de Fernando de Valdés, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General de España.
Tuvieron por hijos, Sancho y doña Juana, al General Juan Pardo de Donlebún, casado con doña Catalina Bermúdez de Castro y Santiso, hija de Francisco Bermúdez de Castro y de doña María Bermúdez y Santiso, hija ésta señora del Comendador Pedro Bermúdez de Santiso, Caballero profeso de la Orden de Santiago y gran capitán de su época, que lo mismo en las guerras de Italia que de Portugal, mandando la caballería española, se distinguió y fue muy alabado por el Duque de Alba y por el mismo Rey Felipe II, que lo distinguió con muchos honores y prebendas. Era doña Catalina Bermúdez de Castro y Santiso, mujer del dicho Almirante Juan Pardo de Donlebún, nieta de Pedro Bermúdez de Castro y de doña Antonia de Parga y Torquemada, bisnieta de Francisco Bermúdez de Castro y de doña María Rodríguez de Caamaño y Mendoza, de la casa de Rubianes, próxima a Villagarcía de Arosa, en la provincia de Pontevedra, Reino de Galicia y que es solar de los Caamaño, que a su Señorío de Rubianes agregaron la Grandeza de España.
Fueron Francisco Bermúdez de Castro y doña Catalina Bermúdez de Santiso, Señores de la Torre de Nogueira, en Bergantiños, provincia de La Coruña, en el referido Reino de Galicia.
Tuvieron Juan Pardo de Donlebún Osorio y Ron, Caballero de la Orden de Santiago, con ingreso el día 30 de octubre del año 1.610 y doña Catalina Bermúdez de Castro y Santiso, un hijo llamado Pedro Bermúdez de Castro y Pardo de Donlebún, nacido en La Coruña en el año 1.621, el cual fue Caballero de la Orden de Santiago, como todos sus ascendientes.Fueron hijos además de Sancho Pardo de Donlebún Osorio y Ron, y de doña Juana Manrique de Estrada y Valdés: doña Marquesa Pardo de Donlebún, mujer de Diego Pérez de Beldedo y Montouto; a doña Francisca Pardo Donlebún Osorio y Estrada, mujer de Pedro de Bolaño y Pimentel, Señor de la fortaleza de Torés, en Lugo, Reino de Galicia, de quién vienen los Marqueses de Parga y a Sancho Osorio, que sigue la linea.
Fue Sancho, Caballero profeso de la Orden de Santiago, con ingreso el día 3 de abril del año 1.597, fue un brillante militar y marino, murió gloriosamente peleando en los Cachopos de Lisboa.
El General Sancho Pardo de Donlebún, que sigue la linea de la casa de Donlebún, se casó con doña María de Lanzós, sin sucesión, fue también Caballero de la Orden de Santiago, con ingreso el día 21 de agosto del año 1.607. Sucedió en el Mayorazgo, su hermano el antedicho Juan Pardo Donlebún y Osorio, que como ya se dijo, estuvo casado con doña Catalina Bermúdez de Castro y Santiso, pero a éste le sucede su sobrino, Sancho Pardo de Donlebún, hijo de su hermana doña Marquesa Pardo de Donlebún, mujer de Diego Pérez de Beldedo (no se sabe porqué el hijo de don Juan y de doña Catalina Bermúdez de Castro, que se llamó Pedro Bermúdez de Castro y Pardo Donlebún, no heredó el Mayorazgo, parece que este hijo premurió a sus padres). Sancho Pardo Donlebún y Osorio, hijo de doña Marquesa y don Diego Pérez de Beldedo, heredó la casa de Donlebún a la muerte de su tío Juan Pardo Donlebún y se casó con doña Catalina Pardo de Rengifo Pardo Aguiar, hija de Bernardino de Rengifo, de Mondoñedo y de doña María de Valcarcel Pardo y Aguiar ó doña María de Sierra, nieta del Licenciado Domingo de Rengifo y de doña Catalina de Sierra, tuvieron por hijos a Sancho Pardo Donlebún Lanzós y Beldedo, Caballero de la Orden de Calatrava, con ingreso el día 23 de septiembre del año 1.647; a doña Rosenda Pardo Donlebún y Lanzós, casada con Sancho Pardo de Miranda y Ponce, Marqués de Valdecarzana; y a doña Juana Pardo de Donlebún y Beldedo, mujer de Diego de Acevedo y Colwel, de la ciudad de Vigo, en el Reino de Galicia.
Casó Sancho Pardo de Donlebún, con doña Angela de Miranda y Ponce, hermana de su cuñado, el Marqués de Valdecarzana y tuvieron por sus hijos legítimos a doña Marquesa Pardo de Donlebún, casada con Pedro Bravo de Hoyos Solorzano Acevedo Núñez Castañeda, Señor de las villas de San Martín y de Hoyos, en el Arzobispado de Burgos, y Alférez Mayor de la ciudad de Santander; a doña Juana Pardo de Donlebún, casada con Diego Quiñones de León, Caballero de la Orden de Alcántara y Regidor de la ciudad de León y de éstos fue hija, doña Melchora de Quiñones y Pardo de Donlebún Lanzós y Miranda, casada con su pariente, Pedro Enríquez de Quiñones, y de éste Pedro y de doña Melchora, fue hija doña Josefa Enríquez de Quiñones y Pardo de Donlebún, casada con Joaquín Teijeiro y Vozmediano, de los cuales fue hijo Pedro Teijeiro y Vozmediano, casado con doña Ana Sierra y Salcedo, Marquesa de Villasante, siendo hijo de ambos, Miguel de los Santos Teijeiro y Vozmediano, Marques de Villasante.
Sancho Pardo Donlebún y Beldedo, casó por segunda vez con doña María de Acevedo y Sotomayor, que tuvieron por su hijo legítimo y único a Sancho Pardo de Donlebún, que no tuvo sucesión legítima, pero sí tuvo un hijo natural, habido con su criada María Méndez, de Granda, que se llamó Juan Pardo Donlebún. Ocasionó éste nacimiento varios pleitos por los Mayorazgos de la casa de Donlebún, sobre todo el interpuesto por su tía doña Marquesa Pardo de Donlebún, casada como se dijo, con Pedro Bravo de Hoyos, alegando ser la hija mayor de Sancho Pardo y de doña Angela de Miranda y Ponce, linea legítima de dicho Mayorazgo, se comenzó este pleito en el mes de enero del año 1.683, el cual fue incoado por Pedro Bravo de Hoyos, como marido de doña Marquesa Pardo Donlebún, pidiendo dichos Mayorazgos de Donlebún, Lanzós, etc.; el día 11 del mes de marzo del año 1.688, se da sentencia en juicio de tenuta, mandando dar la posesión de los Mayorazgos al hijo natural de don Sancho, representado por su abuela tutora y curadora, doña María de Acevedo y Sotomayor y ordenando en cuanto a la propiedad, remitir los autos a la Chancillería, lo que se ejecutó. En 9 del mes de febrero del año 1.730, Sancho Pardo de Donlebún y Lanzós, puso demanda de propiedad en la Chancillería de Valladolíd, a su padre Juan Pardo de Donlebún, a Sancho de Miranda, Marqués de Valdecarzana, vecino de Oviedo y a Joaquín de Teijeiro y Vozmediano, vecino de Villafranca, en León, sobre restitución de los Mayorazgos, cuya posesión se declara por el Consejo en favor de los referidos y sus causantes; más así quedó el asunto. En 1.801, el 24 de julio, doña María Ana Sierra y Salcedo, Marquesa de Villasante, como madre y tutora de su hijo Miguel, puso demanda en propiedad en la Chancillería, a Juan Antonio Pardo Donlebún, casado con doña María del Carmen Valledor, pidiendo el Mayorazgo fundado por Arias Pardo de Donlebún. Nada se volvió a saber de como quedó éste asunto. Murió Sancho Pardo de Donlebún, el día 9 de agosto del año 1.682.
Siguió la linea su hijo natural Juan Pardo Donlebún, que se casó con doña Angela de Omaña y Ribadeneira, de la casa de los Marqueses de Santa María de Villar y Vizcondes de Longara, en el Franco, Asturias. Tuvieron por hijos Juan y doña Angela, entre otros, a Sancho; a Francisco, casado con doña Teresa Morán y Trelles, sin sucesión; a Vicente Pardo de Donlebún, que sigue la linea de ésta casa, por muerte de su hermano mayor, sin sucesión y Sancho Vicente Pardo Donlebún, contrajo matrimonio con doña Nicolasa Gil Ortega Llano y Cigarrán, de la villa de Ribadeo, Reino de Galicia, e hija de Manuel Gil Ortega y de doña María de Carmen Llano y Cigarrán.
Tuvieron por hijos legítimos a Juan Antonio, a Francisco, a José Antonio, a Manuel Antonio, a doña Bernardina Antonia, a doña Josefa Antonia y a doña María Antonia.
Juan Pardo Donlebún, que sigue la linea, casó con doña María del Carmen Valledor Presno y Queipo de Llano, hija de Jacinto Pablo Valledor Presno La Vega Trelles Reimundez Pardo y Osorio y de su legítima mujer doña María Ignacia Lamas Busto y Sierra. Del matrimonio de Juan Antonio y de doña María del Carmen, quedaron por hijos legítimos, Jacinto, Vicente, Juan, doña Francisca, Sancho, Benito, Ramón, Nicolás, Antonio, José, doña María Ignacia y doña Melchora.
A principios de éste siglo, era dueña del Castillo de Donlebún y Palacio de las Figueras y sus Mayorazgos, doña Rosario Pardo Donlebún y Rojas, nieta por su madre, del Marqués de Casa Rojas, que contrajo matrimonio con N... Trenor y Palavicino, hijo de los Condes de Trenor y Marqueses del Turia, en Valencia. Del matrimonio del Capitán Suero de Cancio y Villar con doña Teresa Méndez de Donlebún, nació el Capitán Gonzalo de Cancio-Donlebún.
IX.- Gonzalo de Cancio Donlebùn, primero de su nombre, viviò preferentemente en su casa de Castropol, de la que hay noticias en el inventario practicado a la muerte de su hijo Diego, en el año 1.588 que tiene la partida siguiente: item...en la Villa de Castropol, el suelo de la casa que quemò
, corroboraciòn de la nota que publicò Luanco en "Asturias Monumental", relativa al incendio que una noche asolò a Castropol. Allì casó en el año de 1.525, con doña Catalina Suárez Niño y Omaña, hija de Alvaro Traveso "El Nuevo" y de su legítima mujer doña Inés de Omaña, nieta por su padre de Sancho Niño y Ladrón de Guevara, de Allonca, Fonsagrada, provincia de Lugo, donde tenían solar y fortaleza los Niño y Ladrón de Guevara, en la parroquia de Lamas de Campo, Fonsagrada, en su linde con Asturias y era de linaje y solar muy antiguo; y nieta por su madre, de Arias de Omaña "El Rubio" y de su legítima mujer doña Mayor de Ribadeneira y Baamonde, fundadores del vínculo y mayorazgo, con facultad Real, de la casa de Villar, en el concejo de El Franco, Asturias; segunda nieta de Diego García y Omaña y de doña Mayor Alvarez; tercera nieta, de López Díaz de Ribadeo Villar y Miudeira y de su legítima mujer doña María Rodríguez de Omaña. Era Lope Díaz de Ribadeo hijo de Diego Díaz de Ribadeo y de su legítima mujer doña Constanza Vázquez Teijeiro, hija ésta, de otra doña Constanza Vázquez Teijeiro, nieta de López Díaz Teijeiro, Señor de la antigüa y noble casa de Teijeiro (como se vio anteriormente, en la genealogía de la casa de Donlebún); nieto, el Lope Díaz de Ribadeo y Villar, de Suero Méndez de Villar y Miudeira, Señor como lo fue su padre, de muchas tierras y jurisdicciones, teniendo en Encomienda por el Obispo de Oviedo, el Castillo de Suarón y tomara parte en la rebelión sobre la reedificación de Castropol, cuando el incendio que arrasó la villa y castro; tenía como antes se dijo, muchas tierras entre Ribadeo y Navia de Luarca, no consta su mujer; bisnieto, el Lope Díaz de Ribadeo, de Men Suárez de Ribadeo y de doña Sancha, su mujer, Señores de Villar y Miudeira, en el concejo de El Franco, Asturias y descendiente del Conde Fruela Vélez ó Velázquez y de su mujer doña Gislabara, Condes de Cartavio, que donaron a la iglesia de Oviedo el Monasterio de Santa María de Cartavio, en el año 981.
Doña María Rodríguez de Omaña, mujer de Lope Díaz de Ribadeo y Villar, terceros abuelos de doña Catalina Suárez Niño y Omaña, mujer de Gonzalo de Cancio-Donlebún "El Viejo", de quién venimos tratando, era hija de doña Sancha Alvarez de Omaña, Señora de muchas tierras y vasallos y de Lope Díaz de Quiñones, hermano éste, de Suero Pérez de Quiñones e hijos de Alvaro de Quiñones y primos del Adelantado de Asturias Pedro Suárez de Quiñones; doña Sancha Alvarez de Omaña, mujer de Lope Díaz de Quiñones, era hija de Ares Alvarez de Omaña, hijo éste, de Ares Pérez de Omaña y éste, de García Pérez de Omaña, uno de los Caballeros de la banda que fundó el Rey Alfonso XI, fue Capitán de Fronteras de los Moros y éste García Pérez de Omaña, hijo de Gonzalo García de Omaña y de doña María Alvarez de las Asturias, hija de Ares Pérez de las Asturias, quién era hijo de Rodrigo Alvarez de las Asturias, tercero de su nombre y hermano de Alvaro Pérez, tronco de los Quiñones. Fue el dicho Gonzalo García de Omaña, hijo de Arias González de Omaña y de doña Sancha Alvarez, hija ésta, del Infante don Sancho, que era hijo del Rey Fernando II y de la Reina doña Urraca.
Volviendo a Lope Díaz de Ribadeo y Villar y a su legítima mujer doña María Rodríguez de Omaña, terceros abuelos de doña Catalina Suárez Niño y Omaña, mujer de Gonzalo Cancio-Donlebún "El Viejo", diremos, que éste Lope Díaz de Ribadeo y Villar, tenía hacienda y vasallos en Castropol y sus partidos y era suya "Quintalonga" con sus casales y torreones muy antiguos, junto a Castropol y Ribadeo y que era llamado en escrituras y otros documentos, Señores de Villar y Miudeira, junto a Cartavio, en el concejo de El Franco, Asturias; fue un gran Señor, como su matrimonio indica, con la sobre dicha doña María Rodríguez de Omaña, Señora de la casa de Omaña, en las montañas de León y tuvieron por hijos, además de a Diego García de Omaña, a Ares de Omaña "El Gordo", su primogénito, que heredó todas las haciendas y casas de Omaña, de León, que son Villares y Omaña, por varonía; Diego García de Omaña, fue hijo segundo y a él, le dejó su padre las haciendas de hacia Castropol y las casas de Villar, Miudeira, Lantoira y La Linera, con la jurisdicción de Santa María del Villar, en el concejo de El Franco, Asturias y la jurisdicción de Padriñán, en Galicia con algunas presentaciones que ejercían los Omaña en León.
Ares de Omaña "El Rubio", Lope Díaz de Villar, Pedro Díaz de Miudeira y Diego García de Villar, eran hermanos, e hijos de Diego García de Omaña y de su legítima mujer doña Mayor Alvarez. Lope Díaz de Villar, casó con doña María de Bolaño (casada en segundas nupcias, con Juan Núñez Pardo de Donlebún), sin tener sucesión y muriendo en el año 1.515, le heredó su hermano Ares de Omaña "El Rubio" que se casó con doña Mayor de Ribadeneira y Baamonde, los cuales fundaron el Mayorazgo y Vínculo antiguo de la casa de Villar (hoy de los Marqueses de Santa María de Villar). Pedro Díaz de Miudeira Villar y Omaña, se casó con doña Aldonza González de Lantoira y Trelles y tuvieron por hijos a Gonzalo Méndez, a doña Catalina Suárez de Villar, que se casó con Mendo Alvarez de Villaamil, de la noble y antiquísima casa de Villaamil, en Serantes, Castropol, Asturias. Y de dicho Gonzalo Méndez de Miudeira y su mujer doña Mayor Alvarez de Villaamil (también de la casa de Villaamil, pues se casaron dos hermanos con dos hermanas), fueron hijos Gonzalo Méndez de Miudeira, de quién descienden los dueños del Palacio del Campo, Castropol, Marqueses de Santa Cruz del Marcenado y descienden también los de la casa de Villasivil, de los Sanjurjo Montenegro y Lantoira, Palacio de Casariego de los Cancio-Donlebún, el Coto y Señorío de La Veguina, igualmente de los Cancio-Donlebún y las casas y Palacios de los Trelles, en Mohías, de los Bustos, de los Lamas, de los Valledores, de los Presnos, de los Cuervos, de los Castrillones, de los Pardo-Donlebún, etc., es decir, casi todas las casas del occidente Astur y parte del oriente de Galicia; y por ùltimo, Lope Alvarez de Miudeira.
Del matrimonio de Gonzalo Cancio-Donlebún "El Viejo" y de su legítima mujer doña Catalina Suárez Niño y Omaña, nacieron Diego, el primogénito; doña Teresa Méndez de Cancio-Donlebún y Suero Mèndez de Cancio-Donlebùn.
Suero de Cancio-Donlebún "El Nuevo" vivió y murió en la Villa de Ribadeo, casado, sin sucesión, con doña Catalina Alvarez de las Riveras, hija legítima de Fernán de Granda y Miranda y de doña María Alvarez de las Riveras, hermana de Pedro de Miranda.
Murió Suero de Cancio-Donlebún "El Nuevo", con testamento de día 8 de mayo del año 1.564, a testimonio de Juan Rodríguez de Rioboó, escribano de la villa de Ribadeo y a favor de su sobrino, el Almirante Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún, hijo de su hermano Diego.
Está enterrado, en las sepulturas que la casa de Casariego tenía en el Convento de San Francisco de Ribadeo, con honor de asiento, las que redotó y en las que también fueron sepultados, su abuelo Suero de Cancio y Villar y su bisabuelo Lope Méndez de Donlebún, Señor de la Casa y Castillo de Donlebún y de la jurisdicción de la villa de las Figueras, Castropol, según refiere el calendado testamento.
Doña Teresa de Cancio-Donlebún, estuvo casada con Pedro de Ron, de la familia de los Ron de Lorenzana, descendientes por varonía de la antigua casa de Ron, en Ibias y Cecos, al cual sobrevivió, según resulta de la escritura de venta, que en estado de viuda otorgó el día 24 de julio del año 1.563, a testimonio de Juan Rodríguez de Rioboó, escribano de la villa de Ribadeo. Tuvo de su matrimonio por hijos, a Gonzalo y a doña Aldonza Méndez de Ron, según el precitado testamento de su hermano Suero, está enterrada en las sepulturas que la casa de Casariego tenía en el convento de San Francisco de Ribadeo.
Doña Teresa Méndez de Donlebún, viuda de Suero de Cancio, casó por segunda vez, con Sancho Méndez de Villar y Ribadeo, hijo de Diego García de Ribadeo, Señor de la casa de Villar, cuyo padre, Suero Méndez de Ribadeo, tuvo la Encomienda del Castillo de Suarón y fue uno de los Caballeros que "compusieron" la rebelión sobre la reedificación de Castropol, después del incendio que la asoló, en el año 1.381. Hijos de éste segundo matrimonio de doña Teresa Méndez de Donlebún y medio hermanos de madre, de Gonzalo de Cancio-Donlebún, fueron Sancho Méndez de Valdepares, Men Suárez, y doña Catalina Suárez de Villar, casada ésta con Pedro Alvarez de Castrillón, de Boal, y dueño entre otros, del Palacio de San Luis de La Cámara.
X.- Diego de Cancio-Donlebún, (primero que queda documentado en éste expediente mediante un padrón del año 1.554), que sigue la linea de ésta casa. Señor de la Casa de Casariego, nació en Castropol en el año 1.526, se casó en Tapia, Asturias, en el año 1.550 con doña María Méndez de San Julián, hija de don Lope Méndez de Casariego y Villaamil y de su legítima mujer doña Teresa González de San Julián, de la casa-solar de San Julián, en el Franco, Asturias y don Lope Méndez de Frade Casariego Villaamil y Reguera, era dueño de la casa principal de Tapia y del solar de La Reguera (llamada casa de la otra Canda), hijo de don Pedro Méndez de Frade Casariego y Villaamil "El viejo" hijodalgo notorio de los solares de Casariego y Villaamil, vecino de Tapia, y de su legítima mujer doña Dominga de la Piedra y Reguera, de la dicha casa y solar de La Reguera; y doña Teresa González de San Julián, mujer de Lope Méndez de Casariego y Villaamil, madre de doña María, era hija de Alonso López de San Julián y de su legítima mujer doña Sancha Alvarez de Campos, Señores del solar de San Julián, en San Juan de Prendonés, el Franco, Asturias.
Tuvieron además Pedro Méndez de Casariego y Villaamil "El viejo" y doña Dominga, su mujer, a Pedro López de Frade, padre de Diego Frade, de Mohías y a doña María Méndez de Santalla, mujer de Diego García de Valdepares, de quien fueron hijos Diego García de Valdepares, que se casó con doña Clara de Cienfuegos y fueron dueños del Palacio de Fonfría, en Valdepares y otros, de éstos Palacios fue doña Josefa de Castrillón y Cienfuegos, mujer del Capitán Antonio de Cancio-Donlebún, Señor del Palacio de Casariego y otros. Fundaron Diego de Cancio-Donlebún y doña María Méndez de San Julián el Mayorazgo antiguo del Palacio de Casariego, por escritura otorgada con Facultad Real, el día 9 de diciembre del año 1.582, ante el escribano López Suárez, imponiendo en dicha escritura al sucesor en el Mayorazgo, las armas y el apellido "Cancio-Donlebùn":
"Item... sean obligados atraer y traigan nuestras armas y apellido y se ayan de llamar y llamen en los sobrenombres que tubieren de Cancio y Donlebún y ansí traiguan entrambas armas e ynsignias...".
Reedificaron en el año 1.583, la Capilla de su patronato en dicho Palacio de Santa María de Casariego, "La Encontrela", a la que extinguidas las lineas llaman a la sucesión del Mayorazgo que fundaron.
Falleció doña María en el Palacio de Casariego, el día 8 de diciembre, día de la Purísima Concepción, del año 1.588, y Diego el día 22 de agosto del año 1.592, en el propio Palacio, estando enterrados ambos en su Capilla de San Esteban de Tapia. Fueron sus hijos:
- Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún, que sigue la linea.
- Ares de Cancio, casado con doña Leonor de Ron y Lanzós, su pariente, hija de Francisco de Lanzós y de doña N. de Ron, de Lorenzana, de quienes vienen los Cancio de Villanueva de Lorenzana: tuvieron Ares de Cancio-Donlebún y su mujer doña Leonor de Ron y Lanzós, por hijos legítimos, a Alonso de Lanzós, casado en el coto de San Martín de Mondoñedo, con doña Catalina de Labrada y Ribadeneira, teniendo por hijos, que se sepa, a Jacome y a Onofre. Ares de Cancio-Donlebún, tuvo también en otras mujeres por hijos naturales a Diego y a Cristóbal, que vivieron en Salave, Tapia, Asturias.
- Pedro de Cancio-Donlebún, Licenciado, que en el año de 1.605 era Teniente de Alcalde Mayor por el Estado Noble de Castropol, y después se ordenó de sacerdote y fue cura de Cabarcos, en Galicia, el que siendo libre, tuvo en doña María Trelles, a Diego, Pedro y Alonso Méndez de Cancio, empadronados como hijosdalgo e hijos naturales en los padrones de Calleita de los años 1.608 y 1.614.
- Doña Catalina Niño de Cancio, casada con el Capitán Fernando Alvarez de Villaamil y Bolaño, Señor de muy noble, muy antigua y muy ilustre casa de Villaamil, e hijo del Capitàn Fernando Alvarez de Villaamil y de doña Juana de Ribadeneira y Bolaño y nieto de Arias Fernández de Villaamil y de doña Giomar Rodríguez de Luarca Valdés y Osorio.
- Hija del matrimonio del Capitán Fernando Villaamil y Bolaño y doña Catalina Niño de Cancio-Donlebún, entre otros, fue doña María de Villaamil y Bolaño, casada con Diego Núñez de Presno y Acevedo, Señor de la casa, Mayorazgo y jurisdicción de La Veguina, comprendida en el vínculo antiguo fundado en el año 1525, por sus abuelos, e hija de éstos, fue doña Antonia Núñez de Presno Villaamil y Bolaño, casada con Antonio de Belderraín Ochoa y Salazar, sextos abuelos de doña Francisca de Belderraín Presno y del Busto Flórez, dueña del referido Palacio, Mayorazgo y Jurisdicción, casada con José de Cancio-Donlebún y Sanjurjo de Montenegro, Señor del Palacio de Casariego, al que quedó incorporado el, Mayorazgo, jurisdicción y coto de La Veguina, en el hijo de ambos, Ramón María de Cancio-Donlebún y Belderraín. Se verán éstas genealogías al contemplar la del Palacio de La Veguina.
- El Capitán Suero de Cancio-Donlebún, que sirvió en América, en donde consta se casó y con su mujer e hijos vivìa en Ciudad Trujillo, en el año de 1.597.
- Lope de Cancio-Donlebún, del que no se tienen noticias. Consta empadronado, por el estado noble, en la parroquia de San Esteban de Tapia, en los años 1.554, 1.561, 1.572, 1.578, 1.584, cuyo texto dice así:
PADRON DE LAS PARROQUIAS DE SAN ESTEBAN Y SAN MARTIN DE TAPIA: AÑO 1.584.
"Primeramente Diego de Cancio-Donlebún hijodalgo notorio de los solares conocidos de Cancio y Donlebún y San Pedro de Río, Baamonde y Aguiar. (en el asiento cuarto)... Gonzalo Méndez de Cancio y Ares de Cancio, hijos de sobre dicho Don Diego de Cancio hijodalgo de los solares conocidos de Cancio y Donlebún y San Pedro de Rio, Baamonde, Aguiar y San Julián"
"PADRON DE SAN ESTEBAN Y SAN MARTIN DE TAPIA: AÑO 1.578.
"Primeramente Diego de Cancio-Donlebún hijodalgo notorio de los solares conocidos de Cancio y Donlebún y San Pedro de Río, Baamonde y Aguiar. (en el asiento cuarto)... Gonzalo Méndez de Cancio y Ares de Cancio, hijos de sobre dicho Don Diego de Cancio hijodalgo de los solares conocidos de Cancio y Donlebún y San Pedro de Rio, Baamonde, Aguiar y San Julián"
PADRON DE TAPIA Y SUS FELIGRESIAS: AÑO 1.572.
"Primeramente: Diego de Cancio de Donlebún hijodalgo notorio de las casas y solares de Donlebún, San Pedro de Río, Baamonde y de Aguiar".
PADRON DE LAS PARROQUIAS DE SAN ESTEBAN Y SAN MARTIN DE TAPIA: AÑO 1.561.
" Primeramente Diego de Cancio hombre hijodalgo notorio de las casas y solares de San Pedro de Río, Donlebún y Aguiar".
PADRON DE LAS PARROQUIAS DE SAN ESTEBAN Y SANMARTIN DE TAPIA: AÑO 1.554
"Diego de Cancio hombre hijodalgo notorio ( ) y de las casas y solares conocidos de Donlebún y ( )".
XI.- Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún, Señor de la casa de Casariego, donde nació en el año 1.554, según el cómputo de fechas basado en el salvoconducto para su salida a la Florida el día 22 de junio del año 1.596, que dice: será de edad de 42 años...
.
Contrajo matrimonio con doña Magdalena de Luaces Estoa y Miranda, hija del Regidor de Mondoñedo, Luis de Luaces y Labrada, Señor de Abadín y Lagoa de Montes de Meda, en el año de 1.586. Almirante, Capitán General y Gobernador de las provincias de La Florida, personaje de recia personalidad, valiente marino y gran político. Fue un gran militar y marino, venciendo en todos los combates navales que con sus flotas tuvo contra los enemigos de España en todos los mares, y en la carrera de Indias, derrotó dos veces a Drake y otras tantas veces a Hawkins y custodió con sus navíos, inmensos tesoros que a España venían de América; y sobre todo, es memorable la defensa que con su tío Sancho Pardo Osorio de Donlebún hizo de Puerto Rico, al extremo que aún hoy en día se escriben sus proezas y buen hacer (véanse "The Last Vogaje of Drake & Hawkins, Edited by Kenneth R. Andrews: Cambridge Publisbed the Hakfigt Society at the University Press London", La Florida en juicio, por Carlos W. Arnade, Universidad de Miami, Estados Unidos, "Boletines del Instituto de Estudios Asturianos, años 20, número LIX ", "Fastos de Castropol, en el siglo XV", año de 1.952, números XVI y XVII,"Introducción del cultivo del maíz", "El Almirante Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún", "Asturias Ilustrada", de Trelles Villademoros, "Asturias" de Octavio Belmun y Fermìn Caniellas, etc.
Fue Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún, Almirante, Gobernador y Capitán General de las provincias de La Florida, como dijimos anteriormente, y como todos sus ascendientes, Alcalde Mayor por el Estado Noble de Castropol. De regreso de La Florida, trajo en varias arcas de madera de cedro y castaño, las primeras semillas de maíz, (de estas arcas, existe una en el Palacio de Casariego) siendo éstas, las primeras que llegaron a Asturias y Galicia, sembrandolas Gonzalo en sus tierras de Tapia y su esposa doña Magdalena, en las suyas de Mondoñedo, siendo éste referido maíz el primero que se cosechó en España.
Reedificó Gonzalo, su Capilla Mayor de la iglesia de San Esteban de Tapia, que derribada ésta, subsiste como panteón de su familia, cuyo Patronato "insolidum" conservan; por escritura del día 21 del mes de octubre del año de 1.621, fundó nuevo Mayorazgo a favor de su hijo Diego de Cancio-Donlebún y Luaces y de su único matrimonio con doña María Magdalena de Luaces Estoa y Miranda, tuvo además del citado Diego, los hijos siguientes: al Capitán Antonio Méndez de Cancio-Donlebùn y Luaces, Comendero de IndiasAlcalde Mayor de Yucatán, casado y con sucesión en América, pues nunca quiso regresar a España, a pesar de las súplicas de su padre, se casó de primer matrimonio con doña María de Bracamonte, de cuyo matrimonio tuvo al Capitán Antonio Méndez de Cancio y Bracamonte y del segundo matrimonio, con doña María Pacheco de Sapuerta, tuvo a Francisco Méndez de Cancio y Pacheco. Se sabe que el Capitán Antonio Méndez de Cancio y Bracamonte, se instaló en la isla de Cuba, siendo Capitán en Sancti Spiritus y que fueron él y sus descendientes, de las familias más ricas e influyentes de Cuba y que todos contrajeron matrimonios con señoras de la nobleza criolla. Tuvo también Gonzalo por hija a doña María Luaces de Cancio, casada con Domingo Fuertes de Sierra, Señor de la Casa-Palacio de Andés, en Navia, Asturias, cuya genealogía se verá en doña Angela Fuertes de Sierra Navia Osorio y Valdés, mujer de Lorenzo de Cancio Donlebún.
Era doña Magdalena de Luaces Estoa y Miranda, mujer del Almirante Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún, hija del Regidor de la villa de Mondoñedo, Luis de Luaces Labrada y Somoza y de su legítima mujer doña Leonor de Estoa y Miranda, Señores del Coto y Castillo de Abadín y del Coto de Lagoa de Montes de Meda, con su Jurisdicción y vasallaje, e hijo el Luis, de García de Luaces y de doña Aldara o Aldonza Gómez de Aguiar, y este García de Luaces, Regidor de Mondoñedo, fue hijo de Diego de Luaces y de doña Mayor Alfonso, hermano suyo fue Juan de Luaces, Señor de la casa-Fuerte de Outeiro, en San Pedro de Labrada y de doña Mayor Yáñez. Este García de Luaces y su hermano Juan de Luaces, el día 19 de septiembre del año 1510, ganaron Carta Ejecutoria de Hidalguía. Eran del linaje de Juan García de Luaces, de Lugo, a quièn don Sancho IV "El Bravo" librara privilegio de nobleza por sus hechos de armas en la toma de Tarifa el día 12 de mayo del año 1.331. El Regidor Luis de Luaces Labrada y Somoza, casó como ya se dijo, con doña Leonor de Estoa y Miranda y fundaron el Mayorazgo de la casa de Luaces de Mondoñedo, con Facultad Real por escritura del día 2 de noviembre del año 1.581, a testimonio de Fernando Rodríguez Eiras, de San Cosme de Barreiros. Tuvieron Luis y Doña Leonor por sus hijos, a Alvaro que heredó el Mayorazgo, a Luis, canónigo de la Catedral de Mondoñedo, a N....., Arcendiano de Azúmara, que fundó vínculo y Mayorazgo agregado al de sus padres por el testamento bajo el que falleció, el día 9 de septiembre del año 1.603; a doña Magdalena, casada como ya se dijo, con el Almirante Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún; a doña María, mujer de Ruy Sánchez de Lamas y a Pedro, fraile de la Orden de Santo Domingo.
El Capitán Alvaro de Luaces, Señor de Abadín, que sigue la linea, se casó con doña Catalina Niño de Castro y fueron sus hijos Diego, don Juan, doña Ana y Luis Antonio, que fue Regidor Perpetuo y Alcalde Mayor de Mondoñedo por el Estado Noble.
El Capitán Diego de Luaces, Señor de Abadín y Regidor Perpetuo de Mondoñedo, como tal, en representación de la ciudad, asistió en el año 1.611 a las sesiones del reino en la ciudad de La Coruña, sobre la devolución del voto en Cortes que le usurpara a Galicia, la ciudad de Zamora. Se casó con doña Beatriz de Barrientos y Cueto, hija de Juan de Barrientos y de su legítima mujer doña Juana María Sánchez de Salamanca y nieta del Capitán Martín Sánchez de Salamanca, fundador de una obra pía para doncellas de su linaje. De éste matrimonio del Capitán Diego y doña Beatriz, nacieron los siguientes hijos, Jacinto, doña Francisca, casada con su primo Gonzalo de Cancio-Donlebún, Señor de la casa de Casariego, de cuyo matrimonio nació Lorenzo de Cancio-Donlebún y ésta doña Francisca, viuda de Gonzalo de Cancio-Donlebún, casó en segundas nupcias, con su pariente Antonio Pardo y Montenegro, de Mondoñedo y tuvieron a Fernando Pardo Montenegro; al Capitán Juan de Luaces, casado con doña Elena de Neira y Balboa, de Castro Rey, Lugo, sin sucesión y a Luis. Falleció Diego, el día 8 de julio del año 1.630, bajo testamento de día 4 del mismo mes. Se volvió a casar doña Beatriz de Barrientos, viuda de Diego, con Antonio de Carvajal.
Jacinto de Luaces, Regidor de Mondoñedo y Señor de Abadín, casó con doña Magdalena de Cancio-Donlebún, su parienta, contrajeron matrimonio en la Capilla de La Encontrela del Palacio de Casariego, el día 13 de agosto del año 1.637, y se velaron el día 3 de enero de 1.638 en Tapia, Asturias, hija de Diego de Cancio-Donlebún,Señor de lareferida Casa de Casariego y de doña Mayor de La Vega Trelles y Beldedo, su legítima mujer. Fueron hijos de Jacinto de Luaces y de doña María Magdalena; Luis, Gonzalo, doña Antonia de Luaces y Cancio; casada ésta en primeras nupcias con Alonso de Villarino y Aguiar, de Mondoñedo y en segundas nupcias, viudos ambos, con Francisco Menéndez de Navia y Villaamil, viudo éste de doña María del Campo Mon Castrillón, de la Casa-Palacio del Campo, en Navia, Asturias; y a Francisco, que fue monje. Luis de Luaces y Somoza, Señor de Abadín y Lagoa de Montes de Meda, Regidor de la villa de Mondoñedo, se casó en primeras nupcias con doña María de Montenegro, de Villalba, Lugo, sin tener sucesión y en segundas nupcias, con doña María de Luaces y Navarro de Gante, hija del Regidor Antonio de Luaces y Ramos, Mayordomo del Cabildo de Mondoñedo y de doña Isabel Navarro de Gante, de San Mamed de Fojos, Arzobispado de Santiago; fue Luis, Regidor de Mondoñedo y Comisionado por dicha ciudad para importantes gestiones en la Corte en los años 1.664 y 1.665, y de su segundo matrimonio dejó por hijos: a Francisco Antonio, José Jacinto, a doña María de Andrade, casada con el Capitán Fernando Sanjurjo Montenegro y Baamonde, Señor de la casa de Roxoa, en Baamonde en el año 1.697, a doña Rosa y a Nicolás Luaces, casado éste en la villa de Ribadeo con doña Juana de Aguiar Menéndez Navia y Villaamil. Fue llamado Luis de Luaces por carta especial para intevenir en las guerras de Portugal, a las que asistió, como también en el año 1.709 fue Apoderado por la ciudad para la Junta del Reino de Galicia que iba a celebrarse en la ciudad de Pontevedra.
Murió Luis de Luaces con testamento del día 17 de septiembre del año 1.718, ante el escribano Rega.
Francisco de Luaces y Somoza, Señor de Abadín y Lagoa de Montes de Meda, Regidor Perpetuo de Mondoñedo, Protector del Convento de Alcántara, Gentil Hombre de Boca de Su Majestad, se casó con doña Josefa Rosa de Presno y Baamonde, hija de Gaspar de Presno y de doña Florentina de Castro y Baamonde, de la villa de Ribadeo y tuvieron por sus legítimos hijos: a Luis José; Francisco Javier, Canónigo de Mondoñedo; a Juan, Canónigo de la Catedral de Oviedo; a José Cayetano, Obispo de Palencia; a Andrés; a doña María Agustina y a doña María Luisa, religiosas ambas en el Convento de la Concepción de Mondoñedo; a doña Josefa, en el Convento de Vivero; a doña Rosa Agustina, casada con el Capitán Jacobo de Castro; a doña Jerónima, casada con el Licenciado Cayetano Valcarcel, y a doña Teresa, casada con Antonio de Granda y Villar.
Luis José de Luaces, primogénito, Alcalde Mayor de Mondoñedo por el Estado Noble, como sus antecesores, se casó en primeras nupcias con doña Agustina Bermúdez Pardiñas y tuvieron a doña María Josefa, que contrajo matrimonio con Jacinto Varela y Gayoso, Señor del Palacio de Campomayor de la Ulloa (Palas de Rey, Lugo). En segundas nupcias casó, Luis José de Luaces, con su prima doña Micaela Rosa Cancio-Donlebún del Busto Sierra y Osorio, de la casa de Casariego, en Tapia, Asturias, hija del Capitán José Antonio de Cancio-Donlebún Castrillón Cienfuegos Menéndez Navia Villaamil, Señor de la referida casa y de su segunda mujer doña Isabel del Busto Sierra Osorio Navia y Valdés; tuvieron por hijos de éste segundo matrimonio, Luis y doña Micaela; a Vicente; a Luis, que murió sin sucesión; a Manuel; doña Sebastiana y a doña Vicenta.
Manuel de Luaces y Somoza, hijo de las segundas nupcias de su padre Luis con doña Micaela de Cancio-Donlebún, fue Señor de Abadín y Lagoa de Montes de Meda con sus Jurisdicciones por haber heredado los vínculos y Mayorazgo de la casa de Luaces. Contrajo matrimonio con su parienta doña Rafaela de Presno Fuertes Parga y Donlebún, y tuvieron por hijo único a José María de Luaces, último señor Jurisdiccional de Abadín, de Lagoa y Montes de Meda; fue Caballero de Carlos III, condecorado por Su Santidad con la Espuela Dorada y Flor de Lis del Ejército Realista La Vandée. Fue Alcalde Mayor de Mondoñedo en el año de 1.822 y Fiscal del Tribunal de la Santa Cruzada. Falleció soltero en Mondoñedo el día 11 del mes de diciembre del año 1.830, bajo testamento del mismo día y con él se extinguió su linea y la varonía de los Luaces. Consta empadronado, Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún, por el estado noble, en la parroquia de San Esteban de Tapia, en los años de 1.584, 1.590, 1.596, 1.608, cuyo texto dice así:
PADRON DE LAS PARROQUIAS DE SAN ESTEBAN Y SAN MARTIN DE TAPIA: AÑO 1.608.
"Primeramente: Gonzalo Méndez de Cancio, Gobernador y Capitán General de la Florida, hijodalgo notorio de solar conocido de Cancio y Donlebún, Baamonde, Aguiar y San Julián. Antonio Méndez de Cancio y Diego Cancio y Donlebún, hixos de dicho Gobernador y Doña Magdalena de Estoa y Luaces hijosdalgo notorios de los dichos solares".
PADRON DE SAN ESTEBAN Y SAN MARTIN DE TAPIA: AÑO 1.596.
"El Capitán Gonzalo Méndez de Cancio hijodalgo notorio de solar conocido de Vaamonde y Canzio-Donlebún y Aguiar".
PADRON DE LAS PARROQUIAS DE SAN ESTEBAN Y SAN MARTIN DE TAPIA: AÑO 1.584.
"Primeramente Diego de Cancio de Donlebún hijodalgo notorio de los solares conocidos de Cancio y Donlebún y San Pedro de Rio, Baamonde y Aguiar".
PADRON DE SAN ESTEBAN Y SAN MARTIN DE TAPIA: AÑO 1.592.
"Primeramente El Capitán Gonzalo Méndez de Cancio y Donlebún ijodalgo notorio de los solares conocidos de Baamonde y Cancio y Donlebún y Aguiar". (En el asiento cuarto)... *** Gonzalo Méndez de Cancio, y Ares de Cancio, hijos del sobredicho Diego de Cancio hijodalgo de los solares conocidos de Cancio y Donlebún y San Pedro de Río y Baamonde, Aguiar y San Julián".
Luis de Luaces y su esposa doña Leonor, como dijimos anteriormente, fundaron el Mayorazgo de Mondoñedo el día 2 de noviembre del año 1.581, ante el escribano de San Cosme de Barreiros, Fernando Rodríguez Erías, cuyo vínculo y Mayorazgo, comprendía entre otros muchos bienes, los siguientes: la casa donde los fundadores vivían en Mondoñedo, contiguas a las murallas de la ciudad; el lugar y Torre de Villajuane; la Casa-Torre de Vilacendoy; el lugar y Torre de Vilamor; la Casa-Torre de Abadín; el beneficio de Cazás; el patronato de Destriz; el de Santa María de Carballido; el de San Pedro de Corvite; la Presentación de San Pedro de Labrada; la del beneficio de Lagoa de Montes de Meda con su vasallaje Jurisdicción civil y criminal, Señorío de soga y cuchillo
. Fue Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún Almirante de Indias (nombramiento al folio 11 del expediente de ingreso en el Real Cuerpo de los Caballeros Guardias Marinas de Lorenzo de Cancio-Donlebún), Gobernador y Capitán General de la Florida (cuyo título consta copiado en el expediente de ingreso en el Real Cuerpo de los Caballeros Guardia Marinas, de Lorenzo de Cancio Donlebún, al folio 11 vuelto: Don Felípe.... por cuanto los cargos de mi Gobernador y Capitán General de las provincias de La Florida, han bacado por muerte del Capitán Domingo Martínez de Abendaño, y a mi servizio conbiene probeerlos en persona de las partes, esperienzia e ynteligencia que se requiere; y por que tengo satisfacción de que estas concurren en vos, el Almirante Gonzalo Méndez de Cancio..."), y como todos sus ascendientes referidos, Alcalde Mayor de la villa y concejo de Castropol. De regreso de La Florida, trajo dos arcas de cedro y una de castaño repletas de grano de maíz, siendo éste el primero que vino a España, sembrandolo Gonzalo en sus tierras de Tapia de Casariego, y su esposa doña Magdalena, en sus tierras de Mondoñedo (véase boletín del Instituto de Estudios Asturianos, año VI, 1.952, números XVI y XVII).
Gonzalo, reedifica la Capilla Mayor de la iglesia de San Esteban de Tapia, que, derribada ésta, subsiste como Panteón de su familia, cuyo Patronato "Insolidum" conserva. Por escritura de 21 de octubre del año 1.621 fundó nuevo Mayorazgo a favor de su hijo Diego de Cancio-Donlebún, y de su único matrimonio con doña Magdalena de Luaces, tuvo además del citado Diego, a Antonio de Cancio-Donlebùn y Luaces, Capitán, Comendero de Indias, Alcalde Mayor de Yucatán, casado, en primeras nupcias, con doña María de Bracamonte, bisnieta del Maestro de Campo Pedro Alvarez. Tuvieron Antonio de Cancio y Luaces y su mujer doña María de Bracamonte los hijos siguientes: doña Tomasa, que heredó (en segunda vida) la Encomienda de Tzeme. Contrajo matrimonio con Joseph de Lara Benítez, hijo legítimo de Francisco de Lara y de doña Magdalena Benítez, falleció el día 23 del mes de abril del año 1.644, fue enterrada en la Catedral de Mèrida en Yucatàn, Mexico. Tuvo de éste matrimonio doña Tomasa con Joseph los siguientes hijos: Julián, Bernabé, Gonzalo, Jerónimo, Baltasar, Juan, y doña María.
"La Encomienda de Tzeme en Yucatán" concedida a don Antonio Méndez de Cancio.
Transcribimos a continuación el texto de la Real Cédula de Confirmación de la Encomienda y fotocopia del original:
"Don Antonio Méndez de Canco =Confirmación= de la Encomienda y sus anexos en la provincia del Yucatán. Día 26 de noviembre de 630 =ojo= pusose la glosa ordina". (firma y Rúbricado).
El Rey
Por quanto por parte de Vos Don Anto. Méndez de Canco y Lundebun, vecino de la ciud. de Merida de la provincia de Yucatan se me ha hecho relacion: Estais casado con Doña Maria de Bracamonte viznieta del Maestro de Campo Pedro Albarez que fue conquistador de la dha. provincia y de la de Santa Marta y se hallo a favorecer a Rodrigo de Bastida en la alteración y motin que hubo y de alli passo a la ysla de Cuba donde fue cappan. y tubo otros ohcios y fue a la dha. provia. de Yucatan con treinta soldados que lebanto que fue socorro muy importante pa. consiguirse la conquista della, y por nombramiento del Capitan Don Franco. de Montejo fue capitan de Ynfanteria y Mtro de Campo de la dha. provincia de Yucatan y tubo otros ohcios y cargos honrrosos; y Franco. Pacheco abuelo Paterno de la dha. su muger fue antiguo poblador de la dha. provia. y tubo en ella ohcios de Republica y se ofrecio en las ocasiones que se ofrecieron de enemigos; y Fernando de Bracamonte abuelo materno de la dha. su muger se hallo en el descubrimiento del Marañon y en el de Maracapana donde fue capitan de a cavallo y passo a la dha. provia. de Yucatan y sirvio a su conquista hasta que quedo pacica; y Vos sois hijo de Gonzalo Mendez de Canco que fue governador y Cappn. General de la Florida y servistes alli en placa de Capn. y en la dha. provincia de Yucatan del veinte y ocho años a esta parte en las ocasiones que se an ofrecido con armas y cavallos en particular el año passados que los Indios mataron al Cappan. Franco de Mirones y a otros españoles y con orden del Governador Don Diego de Cardenas asististes en los pueblos de la sierra para refrenar a los Yndios y subistes a Vra. orden y a Vra. costa trenta y seis soldados de que se siguieron muy buenos efectos en que hicistes particulares sebicios. Haviendo vacado el pueblo de yndios de Tzeme por muerte de Ysabel de Vargas, Don Juan de Vargas mi governador y Capn. General de la dha. Provincia hizo poner a heditos para su provision y entre todos a Puestos os prefiero a vos como marido y conjunta persona de la dha. Doña María Bracamonte vtra. muger como a mas venemerito; y en Vte. y seis de Henero del año passado seiscientos y veinte y nuebe os hizo merced en mi nombre de encomendaros por titulo de nueva encomienda el dho. pueblo de Yndios de Tzeme y sus sujetos y todo lo a ello anejo y perteneciente para que lo hubiessedes y gozassedes en primera vida por dos conforme a la ley de la subcession que renta en cada año ciento treinta y seis mantas ducientas y setenta y dos fanigas de Mais y quinientas y quarenta y quatro gallinas, con que dentro de quatro años llevasedes confirmacion mia dello. Suppme, os la mandase dar y haviendose visto en mi Consso. RL. de las Yndias ciertos recaudos que en el se presentaron y certificacion de los oficiales de mi Hazienda de la dha. Provincia de haber metido en mi Caxa Rl. della setenta y un pesos y un tomin de oro comun por los derechos de la mesada. Lo he tenido por vien y por la presente confirmo y apruebo la merced que el dho. mi governador hizo en mi nombre a Vos el dho. Don Anto. Mendez de Canco y Lundebun como a conjunta perssa. de la dha. vra muger de encomendaros en titulo de nueba encomienda en primera vida el dho. pueblo de yndios de Tzeme para que le tengais y goceis conforme a la ley de la sucesion en la forma y como se conte. y declara en el titulo que dello os dio el dho. mi governador que assi es mi voluntad. Ymando que tomen la rracon desta mi cedula don Pd. del Castillo mi secretario y del registro de las mcds. y mis contadores de quentas que rresiden en el dho. mi consso. Fha. en Md. a veinte y seis de noviembre de mill y seiscientos y treinta años.
Yo el Rey.
Firmado del Rey Ntro. Señor. Don Fernando. Ruiz de Contreras y señalado de los de Consejo". (rúbrica).
( Véase Archivo General de Indias, Méjico 1.952). (Leopoldo Cancio).
Doña María Luaces de Cancio-Donlebùn, casada con Domingo Fuertes de Sierra, Señor del Palacio de Andés(Navia).
Murió Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebún, en su Casa-Palacio de Casariego el día 31 de marzo del año 1.622, bajo testamento, mancomunado, con su mujer doña Magdalena de Luaces, de 29 de diciembre del año 1.619, ante Jácome Pérez, el día 8 de junio del año 1.620, que deja en toda su fuerza y valor el precedente
y codicilo de 11 de marzo del año 1.622.
Fue enterrado en su Capilla de San Esteban de Tapia, en la que también lo fue años mas tarde su mujer doña Magdalena de Luaces, que le sobrevivió.
Historia de Gonzalo Méndez de Cancio Donlebún
La figura señera de Pedro Menéndez de Avilés, el bravo conquistador, atrae la atención, inevitablemente, cuando se trata de recordar los hechos acaecidos en la historia medieval de la península que cierra el estratégico Golfo de México, sobre el mar Caribe; sin embargo, no se puede oscurecer la gloria de otros hijos del Principado de Asturias, que en los mares de las Antillas ejercitaron sus dotes eminentes,consolidando la obra de aquel primer adelantado de La Florida, como por ejemplo, el Almirante Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebùn, Almirante, Gobernador y Capitán General de la Florida.
Entre los Ilustres hijos de Asturias el nombre de Gonzalo Méndez de Cancio, marino valeroso, hábil político y gobernante honrado y prudente, introductor de la semilla del maíz en el Noroeste peninsular... un hombre, en fin, que en nada desmerece al lado de otros audaces navegantes de su siglo, que con tanta prodigiosidad produjo España y que llenan las páginas del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo.
El hoy próspero estado de La Florida, dentro de la actual Unión Norteamericana, era, al ser descubierto por Ponce de León en el año 1.513, cuando iba con el ensueño de hallar la fuente de la Juventud Perenne, un fértil pero inexplorado país de un clima suave en el que habitaban razas aborígenes, cuyos individuos se agrupaban en pueblos míseros y rodeados de empalizadas, bajo el mando de un Cacique. Su alimento ordinario era el maíz, y no era todo égloga en sus campos, pues en ellos anidaba el "crótalus hórridus", la terrible serpiente de cascabel que se deslizaba entre las cañas de las chozas para oprimir con sus anillos el cuerpo de los indígenas; ni todo plácido en sus ríos, pues los poblaba el aligator, especie de cocodrilo que durante las noches llegaba torpemente a los lechos de los indios para tronzarles los miembros, y era preciso adiestrarse desde niños para saber introducir en las fauces voraces del saurio un aguzado tronco, darle la vuelta al animal y después rematarle a lanzadas en el vientre, ya que en él no tenían escamas protectoras.
El poético nombre castellano lo recibió esta tierra, por la feliz circunstancia de haber caído en domingo de Pascua Florida, el día de su descubrimiento. España no comenzó su conquista hasta el año 1.539. A mediados del siglo XVI los hugonotes franceses fundaron en su costa la factoría de Penzacola, poco después los ingleses se asentaron en su costa Norte. El temor a la herejía luterana fue el móvil que guió a Felipe II a hechar de allí a los molestos extranjeros, y comisionó para ello al célebre adelantado Menéndez de Avilés, cuyo sólo nombre excusa todo ditirambo (Eugenio Ruydíaz y Caravia: " La Florida, su conquista y colonación por Pedro Menéndez de Avilés", Madrid, 1.893). Menéndez de Avilés fundó la ciudad de San Agustín y conquistó el país, expulsando a todos los que habían acampado en su costa.
Estuvo La Florida en poder nuestro hasta el año 1.762 en que fue cedida a Inglaterra a cambio de la isla de Cuba, de la que ésta se había apoderado. Después nos hemos aprovechado para recuperarla, los españoles, de la guerra de la independencia de los Estados Unidos, y fue garantizada esta nueva posesión por un tratado de paz; más habiendo cedido Francia La Luisiana a los Estados Unidos en 1.803 y queriendo aquellos extenderse, surgió la guerra con España, que terminó con el tratado de 1.821, por el cual hemos vendido La Florida en el precio de cinco millones de dólares.
Este resumen histórico de los territorios en que se mueve la individualidad de que vamos a ocuparnos lo hemos creído necesario, no sólo para ambientar a nuestro personaje, sino también para rememorar vicisitudes de un país al que están vinculados varios personajes de esta familia galaico-asturiana, en el siglo XVI. Como ya dijimos al comienzo de esta genealogía, las noticias más antigüas que poseemos de la familia de los Cancio, como Señores del castillo de su nombre " Canzo " en la parroquia de Negueira de Muñiz, de la provincia de Lugo, son de hacia mediados del siglo XIV. Usaba por armas este linaje, en campo de plata un castillo armado, de su color, orlado de franja de oro con ocho panelas de sínople.
Recordemos nuevamente, que de este solar se desgajó a finales del siglo XV o comienzos del XVI, su vástago Suero de Cancio y Villar para contraer nupcias por segunda vez, con una dama de la casa de Donlebún, en Castropol, doña Teresa Méndez de Donlebún instalandose en el solar de Casariego, en las inmediaciones de Tapia, que hoy posee por línea recta de varón el Señor don Ramón de Cancio-Donlebún y Reguero, hijo de don Nicandro Cancio-Donlebún y García-Armero. A éste hecho de la venida de Suero de Cancio y su enlace en Castropol, aluden en versos dos genealogístas asturianos en sendas obras inéditas. Uno es el Dr. Acebedo en su poema "Letras", hoy perdido, dedicado a ensalzar los solares del Occidente astur, que al tratar del de Casariego dice:
"Suero de Cancio, noble muy honrrado que, de Burón, riberas del Eo vino, de Donlebún el roble o pino en Teresa legítima a ingertado. De Cancio-Donlebún quedó plantado doble solar honor de Casariego, y de uno y otro las armas trae pintado que Diego, fundador del mayorazgo, así se las dejó a los llamados con su solariego".
En prosa, Trelles Villademoros nos habla de ésta familia entre las más ilustres del Concejo de Castropol
(Asturias Ilustrada). El otro genealogísta, que también escribe en verso, es el clérigo Francisco Villaamil, de la casa de las Nogueiras de Serántes, que orgulloso de que su estirpe se uniese a la perteneciente al Capitán General Gonzalo Méndez de Cancio-Donlebùn, lo alude mencionando el antiguo enlace con los Donlebún, de ésta suerte, a fines del siglo XVII o comienzos del XVIII:
"También por la misma vía, con pecho y valor extraño, el generoso Bolaño Villaamil su noble casa no sufre, quiere ni pasa que deje de redimirse y en el dicho Castro unirse su casa, villa y partido, pues en el de Tapia ha sido autor de su exempción, aquel insigne varón, Capitán de suerte y fama Méndez de Cancio se llama y Donlebún juntamente a quien el ser descendiente destas dos Casas le cabe..."