Hace 7 años, en mayo del 2006, comenzamos a investigar en los foros de nuestro sitio 1, el apellido Erosa/Herosa preguntando sobre su origen.
Nos llamaba la atención hallar personas con ese apellido en Pontevedra y A Coruña, provincias en las que el topónimo Erosa estaba ausente y, a su vez, no encontrarlas en Lugo y Ourense, que sí tenían lugares con ese nombre.
Este hecho contradecía el habitual hallazgo de una mayor concentración de determinado apellido en las cercanías de su correspondiente topónimo. Dicho sea de paso en esa época hacíamos las búsquedas a través de la guía telefónica ya que no existía el sitio Cartografía dos Apelidos de Galicia. Así los datos eran menos exactos porque, en vez del número de habitantes con un mismo apellido, obteníamos el número de abonados. Con el segundo método ahora se contabilizan 24 personas, todas de Pontevedra, 10 en Portas y 14 en Vigo.
Tiempo después encontramos en el Catastro de Ensenada de la Jurisdicción del Coto de Santa Marina de Arcos2 de 1752, que uno de los lugares de dicho coto era el de Herosa, dato que explicaría la prevalencia del apellido en la zona. Actualmente en el Nomenclator consta en Arcos da Condesa el lugar de A Arosa mientras que el de Herosa no figura.
Al respecto Maviac, un compañero del foro, escribía:
Creo que ese lugar de Arcos da Condesa debe ser la explicación para los apellidos Herosa, Erosa y también Arosa, mucho más frecuente en los municipios alrededor de Pontevedra. En el nomenclátor actual si aparece como A Arosa, puede ser porque el equipo que revisó la toponimia no tuviese en cuenta la documentación antigua ni los otros dos lugares que se siguen llamando así en Lugo y Ourense.
La forma Arosa se pudo extender por falsa identificación con el nombre de la ría (de Arousa) en castellano (Arosa). Los escribanos, o curas, o funcionarios de los registros, no conociendo el lugar (Erosa), tenderían a "corregir" los apellidos a la forma Arosa, que les parecía más lógica.
El topónimo Arosa aparece algunas veces más (en la toponimia de la Xunta de Galicia), en Meis, limítrofe con Caldas y posible origen de parte de los apellidos también, y también, en especial un lugar llamado así en Santa Comba, provincia de A Coruña, que explica el porqué hay muchos de ese apellido allí y en otros lugares de la provincia. Un filólogo tendría que establecer si Arosa es en todos los casos una derivación de Erosa, o si se trata de nombres distintos.
Su invocación a los filólogos con el tiempo fue efectiva: pocos días atrás y de manera casual, hallamos en la web3 un artículo de Paulo Martínez Lema4 titulado Toponimia, etimoloxía e fontes documentais: os exemplos de Arosa e Brens. En el mismo, su autor analiza y critica diferentes opciones sobre el origen de la expresión Arosa.
Paulo Martinez Lema postula, a partir de la secuencia antroponímica Froyla de Heerosa, hallada en un documento sin fecha del tombo de Toxos Outos, y de su contexto geográfico, la correspondencia entre el antiguo Heerosa y el actual A Arosa. Más adelante propone una explicación etimológica de esta formulación, la cual derivaría de HĚDĚRA (hiedra en latín), pasando por HĚDĚRŌSA, luego Heerosa, después Erosa y finalmente Arosa. Hemos pasado por alto las consideraciones que hacen verosímil y comprensible la hipótesis del autor de manera que resulta necesaria la lectura del texto original.
La parroquia Arcos de Condesa es contigua al Concello de Portas. Este último concentra en la actualidad el 45% de las personas vivas de apellido Erosa. En los libros parroquiales de Santa María de Portas obran las inscripciones de los Erosa precedentes hasta el siglo XVIII y en Santa Mariña de Arcos de Condesa hasta el XVII. Todo parece indicar que se trata de otro ejemplo de un apellido toponímico cuyo lugar de origen sufrió modificaciones en su nombre, hecho que dificulta establecer una relación entre el antropónimo y el topónimo. No podemos decir lo mismo sobre los Erosa habitantes de Vigo, que requerirían un estudio particular por el alto número de inmigrantes que ha recibido esta ciudad del resto de Galicia.
- https://foros.xenealoxia.org/viewtopic.php?f=2&t=4345&p=20354&hilit=Erosa#p20354 [volver]
- Actual parroquia de Santa Mariña de Arcos da Condesa, Concello de Caldas [volver]
- Madrygal. Revista de Estudios Gallegos Vol 15 (2012). Universidad Complutense de Madrid http://revistas.ucm.es/index.php/MADR/article/view/39198/37795 [volver]
- Deustuko Unibertsitatea / Universidad de Deusto. Cátedra de Estudos Galegos [volver]