Una investigación en ciencias sociales puede ser realizada desde distintos enfoques, que estarán vinculados con las características del objeto por conocer. A grandes rasgos se los puede clasificar entre aquéllos que ponen el acento en el factor cuantitativo, en la medición, y aquéllos que se inclinan hacia lo cualitativo, hacia las narraciones

La investigación cuantitativa permite procesar los datos de manera numérica, generalmente apelando a la estadística. Habilita para establecer la presencia de asociación y el nivel de correlación entre las variables elegidas. Su análisis puede conducir a realizar inferencias causales que expliquen por qué los acontecimientos suceden o sucedieron de una forma determinada.

Ya en el terreno de la Historia, el estudio prosopográfico implica una exploración retrospectiva sobre las biografías de un colectivo humano determinado, de las que se seleccionan una serie de variables acordes a los interrogantes que guían la investigación. Se examinan sólo las características materiales, como observables empíricos, quedando excluidas las motivaciones morales y los rasgos de personalidad.

Dentro de las publicaciones recientes que emplearon este método podemos mencionar el artículo "La perpetuación de la sangre la descendencia ilegítima del alto clero compostelano en el siglo XVI" de Arturo Iglesias Ortega 1. En el resumen del trabajo el autor dice:

“A partir de una metodología que combina la prosopografía, el análisis estadístico y el estudio comparado con otros cabildos catedralicios de la época moderna, nos hemos valido de las testamentarías, títulos y bulas de provisión, informaciones de limpieza de sangre y probanzas de hidalguía, así como de una abundante bibliografía, para evaluar la importancia del fenómeno de la ilegitimidad entre el casi medio millar de capitulares compostelanos del siglo xvi.”

La investigación prosopográfica requiere el cumplimiento de una serie de etapas de las cuales citaremos las más generales: definir el grupo a estudiar, escoger los datos biográficos -variables- que serán recopilados, efectuar la correspondiente investigación documental y bibliográfica, volcar la información en una base de datos para su procesamiento, luego realizar el análisis de los resultados para establecer comparaciones entre los datos, los promedios, las proporciones y las prevalencias de los perfiles encontrados, entre otros. Finalmente lograr la caracterización del grupo elegido como síntesis de la investigación.

Se aplica así una metodología cuantitativa – modernamente estadística- de raigambre tanto histórica como sociológica 2.

Según Cañás Gálvez 3en las últimas décadas

“se han desarrollado nuevas metodologías encaminadas a mejorar el conocimiento del pasado. Entre todas ellas, la prosopografía está siendo en la actualidad la más empleada por los investigadores interesados en la temática cortesana y la evolución política, por cuanto se trata de una metodología especialmente útil y eficaz para perfilar la identidad individual y de grupo de los individuos que conformaban la sociedad áulica bajomedieval" .

Existe un vasto número de publicaciones sobre prosopografía. A título de ejemplo citaremos dos, tanto por su jerarquía académica como por el hecho de tener una versión en la web. En 1980 el Medieval Institute Publications, dependiente de la Western Michigan University, fundó el Medieval Prosopography 4, anuario que continúa publicándose hasta la actualidad. Por su parte, el Prosopography Centre de la Modern History Research Unit perteneciente a la Universidad de of Oxford publica desde 1994 un boletín denominado Prosopon 5

En una guía incluida en el boletín antes citado , Verboven, Carlier y Dumolyn 6 señalan, refiriéndose a las relaciones de la Prosopografía con otras disciplinas, que la Genealogía le brinda una ayuda metodológica importante porque permite evaluar el origen social de una persona. Podemos agregar que, a la inversa, los estudios prosopográficos nos pueden informar sobre las características del grupo que esa persona integra.

Respecto de la Onomástica los mismos autores subrayan que depende de estudios prosopográficos para establecer, por ejemplo, si un determinado nombre es típico de una clase social u ocupacional específica. Con la misma metodología se pudo establecer que en los textos medievales las formas diminutivas de los nombres propios no solo eran patrimonio de los niños sino que denotaban inferioridad social, especialmente en mujeres.

Por lo que vemos, este método tiende a complejizar el perfil de los grupos sociales estudiados en el marco de su situación y su época. Y así abre el camino, a partir de conocer el contexto, para comprender mejor el mundo de nuestros antepasados.

Notas

  1. Manuscrits: Revista d’historia moderna, ISSN 0213-2397, N 29, 2011, pág. 137-156 [volver]
  2. Se puede leer una síntesis de la historia del método prosopográfico en: Vones-Liebenstein, U: El método prosopográfico como punto de partida de la historiografía eclesiástica. Anuario de historia de la Iglesia, ISSN113-0104 [volver]
  3. Cañas Gálvez, F: La evolución política en Castilla durante el siglo XV: de Juan II a los Reyes Católicos. Perspectiva bibliográfica de la nueva historia política y sus aplicaciones metodológicas . eHumanista: Volume 10, 2008 [volver]
  4. ]
  5. http://www.wmich.edu/medieval/mip/journals/medpros/index.html [volver]
  6. http://prosopography.modhist.ox.ac.uk/prosopon.htm [volver]
  7. http://prosopography.modhist.ox.ac.uk/images/01%20Verboven%20pdf.pdf [volver]