¿Una imagen de siglo XIX?
¿Una imagen de siglo XIX?

Durante el siglo XIX, Cuba se enfrentó a la persecución de la trata y se vió obligada a buscar alternativas al trabajo esclavo para la producción de caña de azúcar. Pero, las relaciones laborales en la isla estaban construidas en torno a la esclavitud.

La Compañía Patriótico Mercantil de Urbano Feijóo y Sotomayor, fue uno de los intentos fallidos de llevar trabajadores libres a Cuba. Al año de empezar a funcionar, la Compañía y los gallegos de Feijóo protagonizaron varias sesiones y discusiones en las Cortes españolas.

En 1886, ya a las puertas del siglo XX, la esclavitud desaparecerá legalmente de Cuba, con la liberación de los últimos 30.000 esclavos que quedaban en la isla.

Galicia está probe,
i á Habana me vou...
¡Adiós, adiós prendas
do meu corazón!

Rosalía de Castro, Follas Novas

Cuando, en 1880, se publica Folla Novas, de Rosalía de Castro, se contaban ya por miles los gallegos que habían salido de España hacia América a buscar un futuro mejor para los suyos. La emigración es uno de los temas más constantes y sentidos en la poesía de Rosalía; pero su emigrante nunca es el indiano enriquecido que regresa a Galicia, sino el pobre y desgraciado que se ha visto obligado a dejar tierra y familia sin un objetivo claro.

No sabemos si Rosalía tuvo conocimiento de la Empresa Patriótico Mercantil que Urbano Feijóo y Sotomayor ideó en 1853 para mandar mano de obra gallega a Cuba, pero aquellos hombres pudieron perfectamente ser destinatarios de las palabras de la poeta: más de 1700 gallegos que, cuando llegaron a la Gran Antilla, vieron incumplidas las promesas y esperanzas con las que habían sido reclutados en sus pueblos y aldeas.

El año 1853 fue para Galicia un año de pérdida de cosechas, de crisis agraria, de hambre. Y a todo ello le siguió una epidemia de cólera morbo, que entró por los puertos gallegos y llegó,por ejemplo, a matar a la décima parte de la población de la ciudad de A Coruña.

Un quitrín cubano
Un quitrín cubano

Mientras, la colonia más grande del imperio español en las Antillas se había convertido en la mayor productora de azúcar mundial. Su antes competidora Haití, había vivido una revolución, protagonizada por los esclavos, de la que España se benefició económicamente. Pero, a mediados del siglo XIX, la institución de la esclavitud comenzaba a tambalearse. Desde distintos países, muchas voces clamaban en su contra. Y Cuba, donde el tráfico de esclavos seguía siendo una realidad, necesitaba mano de obra esclava para producir azúcar.

En este contexto, agravado además por la necesidad de blanquear la isla y evitar posibles sublevaciones, surgen proyectos de colonización blanca y de sustitución de mano de obra esclava. Uno de los más conocidos será el ideado por Urbano Feijóo y Sotomayor, gallego afincado en Cuba y con intereses económicos en la isla. Su intención, afirmaba, era ayudar a la empobrecida Galicia y, a la vez, reforzar la economía cubana.

Cortadores de caña
Cortadores de caña

En la distancia, resulta un poco difícil juzgar a Feijóo, que, por cierto, fue en tres ocasiones diputado en las Cortes españolas. Pero todo parece indicar que detrás de su declaración de intenciones, se escondían otros intereses. Por ejemplo, en sus primeros años en Cuba, había entrado en contacto con una rica familia criolla, ganándose su confianza, y llegando a administrar sus bienes.

Esta fue la historia de la Empresa Patriótico Mercantil, donde la realidad del sistema esclavista se impuso sobre las buenas intenciones: muchos de aquellos gallegos murieron en el viaje, otros desaparecieron o huyeron; fueron tratados como cimarrones, como esclavos, no como hombres libres.

Una familia en su choza
Una familia en su choza

Seguramente, no fueron los únicos, y en la Historia se esconden muchos más, gallegos o no. Y aunque la esclavitud y la trata fueran abolidas al poco tiempo en la mayoría de los países, es inevitable repensar la Historia, mirar a nuestro alrededor y encontrar, en pleno siglo XXI, lugares comunes no tan alejados de aquellos que vivieron los gallegos de Feijóo.

Gallegos por Esclavos. RTVE A la Carta

Programa completo.

Clips de historiadores

José Luis Sobrado Pérez, cronista de Carballiño, una comarca que sufrió la emigración masiva.
Consuelo Naranjo, investigadora del CSIC
María del Carmen Barcia, de la Universidad de La Habana

Toda la información sobre el documental Gallegos por Esclavos del programa Crónicas puede encontrarse en la web de RTVE.

Legal

Gallegos por Esclavos es un programa copyright © 2015 RTVE. Todos los derechos reservados.

Recursos sobre este tema en el sitio

Elisa Vázquez de Gey. Urbano Feyjóo Sotomayor y Cejo (181?-1898)

Las expediciones de la empresa de inmigración de Urbano Feyjoo

  1. Primeira expedición. Villa de Neda, Habana ( 6-03-1854)
  2. Segunda expedición. Villa de Gijón, Habana (22-04-1854)
  3. Terceira expedición. Nueva Luisa, Habana (24-05-1854)
  4. Cuarta expedición. Juanita, Habana (23-05-1854)
  5. Quinta expedición. Nuevo Feliz, Habana (2-06-1854)
  6. Sexta expedición. Nemesia, Habana (29-06-1854)
  7. Sétima expedición. Guía de Vigo, Habana (28-06-1854)
  8. Octava expedición. Abella, Habana (27-08-1854)